• Nuevo tercer uniforme para la temporada 2021/22 con estampado integral que hace referencia a la icónica plaza de la ciudad: la Puerta del Sol. • El kit incorpora las tecnologías HEAT.RDY y PRIMEGREEN, que ayudan a mantener a los jugadores frescos y secos, al mismo tiempo que utilizan materiales reciclados de alto rendimiento. • Disponible para la compra a partir de hoy a través de adidas.com, tiendas adidas seleccionadas y tiendas online y físicas del Real Madrid.
En el día de hoy, adidas presenta el tercer uniforme del Real Madrid para la temporada 2021/22, que rinde homenaje a la placa del Kilómetro Cero en el corazón de Madrid, una de las atracciones más famosas e icónicas de la ciudad que identifica el punto de partida exacto de todas las carreteras en España.
La camiseta luce la brújula de la placa, diseñada sutilmente en un gráfico que se luce como estampado en toda la prenda, tanto en el frente como en la espalda de la camiseta. También está inspirada en los llamativos diseños de los uniformes noventeros, con un color base Blast Emerald.
Como indicador de que la ciudad es el verdadero centro del país, el estampado del tercer uniforme ha sido específicamente seleccionado para representar al club en la gira europea la próxima temporada. El ícono la brújula y del país también luce como un símbolo en el interior de la camiseta, permitiéndole a los jugadores mantener una fuerte conexión con España donde sea que vayan.
El toque final a la camiseta lo pone un singular emblema del club monocromático y simplificado por primera vez, que complementa aún más este audaz diseño.
La nueva camiseta está confeccionada con PRIMEGREEN, una serie de materiales reciclados de alto rendimiento para hacer de la sostenibilidad un elemento clave de la innovación. Además, incorpora la última tecnología en regulación de la temperatura, HEAT.RDY–KEEP COOL, para que los jugadores se mantengan frescos y secos. La versión de la camiseta para los hinchas ofrece unos beneficios similares gracias a su diseño con AEROREADY – FEEL READY, una tecnología que absorbe la humedad y mantiene cómodos a los jugadores y preparados para la acción.
La nueva camiseta de visitante será utilizada por primera vez en la cancha a partir del 18 de septiembre y estará disponible para al compra a partir de hoy a través de adidas.com/football, tiendas adidas seleccionadas y las tiendas online y físicas del Real Madrid, así como tiendas seleccionadas y tiendas de moda a partir del 24 de septiembre.
Para obtener más información, consulta la página adidas.com/football, o síguenos en @adidasfootball en Twitter o Instagram.
Miembros activos de la red se reúnen para firma de actas de compromiso de Políticas en Prevención de VIH en las Instituciones Gubernamentales.
Con el fin de apoyar acciones orientadas a la prevención de las ITS-VIH y Sida, Caja de Ahorros fortalece su compromiso firmando el acta de las Políticas Integrales sobre las ITS-VIH y Sida como miembro de la red interinstitucional que conforman 38 entidades públicas que buscan preservar y promover la salud entre sus colaboradores.
Esta implementación coloca a “El Banco de la Familia Panameña” como la primera entidad bancaria gubernamental en desarrollar estas políticas inclusivas que rigen a la organización y fortalecen los programas enmarcados en la defensa y promoción de los derechos humanos, así como el acceso a asistencia en pro de la salud, educación protección y apoyo social de sus colaboradores.
“En Caja de Ahorros nos proponemos dedicarle un espacio para resaltar la importancia de nuestra gestión como instituciones del estado, en la prevención y cuidado de estas enfermedades, pero, sobre todo, de nuestra responsabilidad como actores clave para promover la inclusión y la tolerancia en la comunidad, a través de la educación y concienciación de estas” manifestó Lorenzo D. Escudé Saab, subgerente general de Caja de Ahorros. En la firma se contó con la presencia de la Primera Dama de la Republica, Yazmín Colón de Cortizo como testigo de honor, al igual que Su Excelencia Luis Francisco Sucre, Ministro de Salud, Su Excelencia María Inés Castillo, Ministra de Desarrollo Social, Carla García, Gobernadora de la provincia de Panamá e invitados especiales de ONUSIDA, Instituto Panameño de Habilitación Especial, Defensoría del Pueblo y Lotería Nacional de Beneficencia. En este sentido, Caja de Ahorros reitera el apoyo y respaldo a cada una de las estrategias de la Red Interinstitucional para la Prevención de las ITS-VIH y Sida, que fortalecen la integración de las mejores prácticas en coordinación con las instituciones presentes promoviendo el respeto a los derechos humanos dentro de nuestro ambiente laboral, además de las otras iniciativas para la inclusión social, la no discriminación, la igualdad de género y la salud de sus colaboradores, así como tecnologías inclusivas que impactan de manera directa a sus clientes.
● El programa de becas tiene más de tres décadas y ahora tendrá su versión digital para agilizar los procesos.
En más de 36 años de trayectoria, el Consejo del Sector Privado para la Asistencia Educacional (CoSPAE), ha administrado más de 5.000 becas en todo Panamá. Se trata de una iniciativa modelo que impacta en jóvenes estudiantes y sus familias de más de siete provincias y que hoy, tendrá su versión digital.
“Desde CoSPAE coordinamos el programa, brindamos atención y el manejo del recurso económico. Además, seguimos un plan con cada estudiante y llevamos adelante un proceso de seguimiento académico para conocer su situación e identificar aspectos que afecten el rendimiento del alumno”, indicó Marilys Quirós, coordinadora del Programa de Becas desde 2015.
Actualmente son 12 los donantes que, por medio de la institución, brindan beneficios a estudiantes de niveles primario, secundario o superior. Estas becas abarcan distintas áreas y problemáticas, logrando con ello llegar a más de siete provincias.
El impacto positivo de estas subvenciones se observa en distintos logros que Quirós marca como importantes. Por un lado, muchos jóvenes que han recibido apoyo económico para realizar sus estudios hoy han finalizado ya sus carreras universitarias, hecho que indica el crecimiento educativo y profesional, contribuyendo al desarrollo del recurso humano en diferentes regiones.
“Cabe señalar que hay regiones donde los jóvenes que residen no tienen las facilidades para la educación, el nivel llegaba solo a 9no grado. En ese contexto, es un logro haber ampliado el impacto para que muchos jóvenes hayan logrado culminar sus estudios universitarios, o un técnico, con la posibilidad de encontrar un empleo digno y alcanzar con ello, mejorar su calidad de vida personal y familiar”, detalló Quirós.
Con esta experiencia a cuestas, CoSPAE ahora ofrecerá también la gestión de becas de manera digital a través de la plataforma EDUCA. Se trata de una web que permite optimizar tiempos de la administración de las becas y facilitará el contacto con los beneficiarios. De esta manera, utiliza la tecnología para seguir atendiendo las necesidades de jóvenes estudiantes, docentes, padres de familia y aliados, fortaleciendo el acceso a una educación de calidad.
Panamá, 15 de septiembre de 2021. El movimiento de pasajeros por el Aeropuerto Internacional de Tocumen creció en agosto un 2.9.% en comparación con el mes de julio del presente año, según refleja un informe oficial de Tocumen S.A.
Los datos estadísticos más recientes reflejan que la tendencia a la recuperación de las operaciones y tránsito de pasajeros se mantiene, con incrementos sostenidos en los últimos seis meses, como producto de la flexibilización de requisitos sanitarios y migratorios en distintos países de Norte, Sur América y Europa que hacen conexión en Panamá.
Durante el mes de agosto se registró un movimiento de 929,624 pasajeros a través del Aeropuerto Internacional de Tocumen, es decir, 26,218 viajeros más con respecto al mes de julio de 2021. Del mes de enero a agosto del 2021, se reporta un movimiento total de 4,932,713 pasajeros.
”Los resultados de agosto reflejan un aumento de la confianza del pasajero. Igualmente, las aerolíneas están haciendo una apuesta optimista al reanudar vuelos a sus destinos acostumbrados, al ritmo de un incremento en los procesos de vacunación contra el COVID 19. «, afirmó el Gerente General del Aeropuerto Internacional de Tocumen, Raffoul Arab.
Los destinos turísticos claves que experimentaron una mayor demanda en agosto lo encabezan: Cancún (México), Miami/ Nueva York (Estados Unidos); Bogotá/ Medellín (Colombia), Lima (Perú), Guayaquil / Quito (Ecuador), Sao Paulo (Brasil) y San José (Costa Rica).
El Aeropuerto Internacional de Tocumen recuperó hasta agosto de 2021 un 51% del tráfico aéreo que manejaba antes de la pandemia de COVID 19, en comparación con los resultados logrados al mismo periodo de 2019.
En el reporte estadístico de agosto del Aeropuerto Internacional de Tocumen se muestra que los principales mercados regionales de mayor tránsito de pasajeros hacia y desde Panamá son: Sur América con un 41.6%, Norteamérica con un 37.0%, Centroamérica 9.4%, el Caribe 7.4% y Europa 4.7 %.
Las tiendas libres de impuestos (conocidos como duty free) han restablecido sus operaciones en un 98%, contribuyendo con la reactivación de empleos.
Por su parte, Copa Airlines anunció el reinicio de operaciones a las ciudades Trinidad y Tobago y San Francisco durante los meses de septiembre y octubre respectivamente, además de nuevos vuelos comerciales a la ciudad de Cúcuta, Colombia, los lunes, miércoles y sábado a partir del 6 de diciembre de 2021.
En cuanto al movimiento de carga, Tocumen registró entre enero y agosto de este año, un total de 122,270 toneladas métricas, lo que representa un incremento del 33% sobre el mismo periodo de 2020.
El Aeropuerto Internacional de Tocumen es un importante centro de conexiones en Latinoamérica que ofrece actualmente, a través de 19 compañías de pasajeros rutas directas a 64 destinos en 31 países; desde el reinicio de operaciones comerciales en octubre de 2020 ha movilizado un total de 5,928,165 pasajeros.
Las actividades del aeropuerto de Tocumen están contempladas en la estrategia del Gobierno Nacional orientadas a la recuperación de la economía del país bajo el liderazgo del presidente Laurentino Cortizo Cohen y su Gabinete Turístico.
El reporte completo de actividad del aeropuerto internacional de Tocumen y terminales regionales se publica mensualmente en el sitio web www.tocumenpanama.aero.
Los nuevos Galaxy Z llevan la tecnología de smartphones plegables a un nuevo nivel, ofreciendo durabilidad y, por primera vez en un dispositivo de este tipo, resistencia al agua¹ y soporte al lápiz S Pen2.
Ya sea por productividad –con la gran pantalla del Galaxy Z Fold3 5G– o por estilo – con la personalización y practicidad del Galaxy Z Flip3 5G –, ambos smartphones son increíbles para el usuario que aprecia la experiencia y la versatilidad que solo los plegables de Samsung pueden ofrecer.
Consulta a continuación los detalles de algunas de los principales recursos del Galaxy Z Fold3 5G y el Galaxy Z Flip3 5G que necesita conocer.
HECHOS PARA DURAR Todos tenemos miedo de dejar caer y dañar el smartphone con rasguños y grietas. Pero los usuarios del Galaxy Z Fold3 y el Galaxy Z Flip3 cuentan con una robustez única en la categoría, ya que Samsung es responsable de crear los primeros smartphones plegables proyectados con el nuevo Armor Aluminium, el aluminio más resistente jamás utilizado en un smartphone Galaxy. Los dispositivos también cuentan con Corning®️ Gorilla®️ Glass Victus™, un vidrio más resistente para proteger contra rasguños y caídas accidentales.
PLEGAR Y DESPLEGAR SIN PREOCUPARSE Los propietarios del Galaxy Z Flip3 5G y el Z Fold3 5G tampoco tienen que preocuparse por plegar y desplegar sus smartphones. Gracias a la tecnología Sweeper perfeccionada, las cerdas dentro de la bisagra ahora son más cortas, lo que ayuda a repeler el polvo y otras partículas, al tiempo que mantiene la durabilidad de los dispositivos y la experiencia continua de uso.
El Z Fold3 y el Z Flip3 también se han sometido a una extenuante prueba de flexión, verificada por Bureau Veritas, para resistir 200 mil veces3 al movimiento de flexión.
Y para completar este conjunto de protección, tanto el Galaxy Z Fold3 5G como el Galaxy Z Flip3 5G cuentan con una nueva película protectora hecha de PET4 estirable y capas optimizadas del panel de visualización, resultando en una pantalla principal un 80% más duradera que la de los dispositivos anteriores.
RESISTENCIA AL AGUA Además de una mayor resistencia y durabilidad, el Galaxy Z Fold3 5G y el Z Flip3 5G también son los primeros smartphones plegables equipados con resistencia al agua IPX81.
De esta manera, los usuarios del Galaxy Z Fold3 5G y el Galaxy Z Flip3 5G ya no tendrán que preocuparse por las gotitas de lluvia, por ejemplo.
MOVILIDAD Y CONTENIDO DESDE CUALQUIER ÁNGULO Los smartphones plegables de Samsung ofrecen experiencias únicas gracias a su diseño innovador. Introducida por primera vez en el Galaxy Z Flip, la revolucionaria bisagra permite que los dispositivos permanezcan en su lugar en cualquier ángulo para una experiencia de usuario innovadora con el Modo Flex5.
El Galaxy Z Flip3 5G es perfecto para que vea un vlog o una película sin usar las manos. Simplemente despliéguelo parcialmente para usar el Modo Flex, que ofrece nuevas formas de interactuar con el smartphone. La función divide la pantalla, colocando el video en la mitad superior y los controles del programa, como el brillo y el volumen, en la mitad inferior, dejando el usuario enfocado en lo que realmente importa.
Con el Z Fold3 5G, los usuarios también pueden plegarlo parcialmente y usar el Modo Flex para ingresar a una videollamada en la pantalla superior del smartphone, mientras toman notas de la reunión en la parte inferior.
ESTILO Y PERSONALIZACIÓN El Galaxy Z Flip3 5G es perfecto para los usuarios que desean un smartphone que refleje su personalidad y estilo, todo con un diseño elegante, compacto y práctico que cabe en cualquier bolsillo.
Además de la opción de cuatro colores de moda – Crema, Verde, Violeta y Negro6 – el Z Flip3 también tiene una serie de accesorios modernos y elegantes, como fundas con anillo y correas7, que hacen que sea aún más fácil sostener y plegar el smartphone, convirtiéndolo en el dispositivo ideal para la autoexpresión.
PRODUCTIVIDAD La pantalla ininterrumpida Infinity Flex de 7.6 pulgadas8 del Galaxy Z Fold 3 5G permite una experiencia más inmersiva, gracias a la nueva tecnología de cámara debajo de la pantalla.
De esta manera, especialmente por motivos de productividad, al desplegar el Z Fold3 5G, el usuario tiene acceso a una pantalla lo suficientemente grande para tomar notas cómodamente, pero aún con la posibilidad de plegar el dispositivo y guardarlo en un bolsillo de manera más conveniente que una tableta común.
Y con la función Multiventana9 actualizada del Z Fold3 5G, puede crear una lista de compras mientras consulta su agenda. Todo esto se hace sin problemas gracias a la pantalla ininterrumpida con la frecuencia de actualización adaptativa Super Smooth de 120Hz del Z Fold3.
Y todo esto puede hacerse junto con el S Pen2: el Galaxy Z Fold3 5G es el primer smartphone plegable del mercado que admite el lápiz.
CÁMARAS, CÁMARAS Y CÁMARAS Los usuarios de la línea Z todavía cuentan con cámaras premium para cualquier tipo de foto. Además del sensor debajo de la pantalla de 4MP, los usuarios del Galaxy Z Fold3 5G también cuentan con un trío de cámaras de alta calidad en la parte posterior del teléfono – un sensor Ultra Ancho10 de 12MP, un sensor Gran Angular de 12MP y un sensor Telefoto de 12MP. Los propietarios del Z Flip3 tienen acceso a una cámara de selfie con sensor de 10MP y un par de cámaras en la parte trasera: un sensor Ultra Ancho10 de 12MP y un sensor Gran Angular de 12MP. Y las cámaras traseras del Z Flip3 pueden usarse con el smartphone plegado para tomar selfies mirando el marco de la imagen en la pantalla externa del dispositivo.
Entidad refuerza su compromiso social con la bancarización e inclusión financiera
Como banco estatal líder en bancarización y comprometido con la inclusión financiera, llega por primera vez a la Comarca Emberá Wounaan mediante su servicio Caja Amiga, beneficiando a los más de 3,700 habitantes, quienes ahora podrán tener acceso a los servicios financieros en la cercanía de su hogar.
Caja Amiga en el corregimiento de Lajas Blancas, Distrito de Cémaco está ubicada en el comercio Mi Sonrisa facilitando a los habitantes de esta comunidad, realizar sus transacciones bancarias, evitando gastos de transporte y generando ahorros de tiempo.
Actualmente, “El Banco de la Familia Panameña” cuenta con 244 Caja Amiga de las cuales 3 se sitúan en la comarca Ngäbe Bugle en el área de Chiriquí y Bocas del Toro, y que en total dan acceso a la banca a más de 465 mil personas a nivel nacional, quienes utilizan la plataforma en pequeños comercios y microempresas, como farmacias, abarroterías y tiendas, que también se ven favorecidos económicamente por cada movimiento bancario realizado. Al término del 2021, se proyecta contar con un total de 260 corresponsales no bancarios.
Caja Amiga, 10 años bancarizando al país La bancarización es un proyecto país que impacta positivamente a la sostenibilidad y crecimiento de las economías locales y Caja de Ahorros es el banco estatal que lleva la bandera de la inclusión financiera, desarrollando su propia receta de cómo bancarizar. Una receta cuyo mayor ingrediente es el factor humano, que les ha permitido ganar el cariño y lealtad de la gente, por lo últimos 10 años.
Se trata de un camino que se inició escuchando la voz de la comunidad para entender, a través de sus habitantes, las necesidades y el entorno socioeconómico que les rodea. Así nace Caja Amiga que ofrece diferentes servicios mediante una alianza con establecimientos comerciales para evitar que las personas tengan que recorrer grandes distancias hasta los centros urbanos donde están ubicadas sus sucursales, para concretar diferentes tipos de transacciones como pagos, retiros, transferencias a cuentas de ahorro, préstamos y servicios públicos y privados.
La utilización de Caja Amiga ha cobrado una relevancia importante en tiempos de pandemia. El último año, se han obtenido importantes resultados como 599 aperturas de cuentas de ahorro por medio de los corresponsales, con depósitos de apertura totales de más de B/.70,686 generando 131,425 transacciones. El servicio más utilizado corresponde a la transacción de pagos de servicios con un porcentaje de uso del 61%, esto representa la aceptación del producto y una solución cerca de sus hogares que tiene un significativo ahorro monetario y de distancia.
Caja Amiga va más allá del negocio, tiene una visión de Responsabilidad Social con la comunidad, es el poder bancarizar a los panameños y permitirles utilizar la banca, cerca de sus hogares, siendo reconocidos en el 2020 con el Premio Platino, el más alto galardón en el segmento país de los Premios Fintech Américas, en la categoría de Inclusión Financiera.
*Cantará “Métele al perreo” en Semana de la Música Latina de Billboard
El Rey del Reggaetón, Daddy Yankee, será honrado con el premio Billboard Salón de la Fama que otorgan los Premios Billboard de la Música Latina 2021, por su impresionante carrera artística que va más allá de la interpretación musical, informaron hoy la cadena de televisión Telemundo y Billboard.
Los Premios Billboard tomaron en cuenta “la increíble influencia como artista a nivel global en múltiples campos”, señalaron los organizadores del evento musical en un comunicado.
La reconocida estrella también cantará su nuevo éxito “Métele al perreo” por primera vez en televisión, durante la prestigiosa premiación que se realizará el jueves 23 de septiembre y será transmitida en vivo por la cadena de televisión Telemundo.
El Premio Billboard Salón de la Fama se otorga a aquellos artistas que han logrado el reconocimiento mundial por su labor, trascendiendo fronteras de géneros e idiomas.
El cacao es una fruta de origen tropical que proviene del árbol de cacao y su producción es utilizada como materia prima para la obtención de diversos productos de la industria de alimentos para la fabricación de chocolate (confitería, bebidas) y la grasa (manteca de cacao) que las semillas contienen en gran cantidad. Igualmente, se utiliza en la fabricación de medicamentos, cosméticos y jabones.
De acuerdo al director Nacional de Agronegocios del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), Tomás Solís, en Panamá se siembran alrededor de 6,300 hectáreas de las cuales 4,500 hectáreas corresponden a la Cooperativa de Servicios Múltiples COCABO, R.L., 1,500 a productores independientes y 300 a la empresa privada.
Del área total, 6,150 hectáreas se siembran en la provincia de Bocas del Toro y la Comarca de Ngabe Buglé y 150 hectáreas en la comunidad de Cuango, ubicada en la Costa Arriba de Colón.
Solís agregó que el cacao es un cultivo de gran importancia económica, sobre todo para los pequeños productores ubicados en las áreas de difícil acceso en la provincia de Bocas del Toro y la Comarca de Ngabe Buglé y que en su gran mayoría, se encuentran ubicados en la línea de pobreza rural.
Destacó que Panamá participa en el mercado internacional ofreciendo cacao en grano, manteca de cacao y pasta de cacao y que a pesar de la recesión que se dio a nivel mundial como consecuencia de la pandemia originada por la COVID-19, en el año 2020 se exportaron 710,035 kilos por valor FOB de B/. 2,329,722, destacándose Alemania, Bélgica, España y Países Bajos como los mayores importadores de cacao panameño.
Otros países que importaron cacao de Panamá fueron Arabia Saudita, China-Taiwán (Formosa) España, Rusia, República de Sudáfrica y Uruguay
De enero a julio del año 2021, se exportó 356,772 kilos de cacao por valor FOB de B/. 1,263,792, destacándose Alemania, Francia y Países Bajos como los mayores importadores y otros participantes con cantidades menores como Costa Rica, España, República de Sudáfrica y Uruguay
Como los cacaotales para la producción de grasa representan más del 80% de la producción mundial, coloca la producción de cacao fino en una posición privilegiada para los países productores como Panamá, que recientemente mantuvo la certificación del 50% como productor de cacao fino y de aroma, así como de 85% de cacao orgánico.
Solís enfatizó que estas certificaciones colocan a nuestro país con una excelente ventaja competitiva, ya que la comercialización de cacao fino y de aroma representa mayores precios de venta en el mercado internacional.
El Ministerio de Desarrollo Agropecuario, con el apoyo de la FAO, realizó el Lanzamiento de la Política de Agricultura Familiar de Panamá, como un instrumento que contribuye a la lucha contra el hambre y la transformación de los sistemas de alimentos en este país.
Este día, el ministro de Desarrollo Agropecuario, Augusto Valderrama, acompañado de otras autoridades del Gobierno de Panamá, representantes del Comité Nacional de Diálogo de Agricultura Familiar (CONADAF) y del Coordinador Subregional de la FAO para Mesoamérica, realizó el acto de lanzamiento de la Política Nacional de Agricultura Familiar, luego de haberse establecido un reglamento que impulsa la agricultura familiar sostenible en el país, en el Decreto Ejecutivo No.112 del 9 de julio de 2021.
Estos marcos normativos que se están desarrollando en materia de agricultura familiar en Panamá buscan contribuir en el proceso de recuperación económica post-COVID, al establecer herramientas concretas para la caracterización de la agricultura familiar, así como mecanismos que garanticen el diseño de políticas diferenciadas para el sector.
Sobre estos avances, el ministro Valderrama destacó que esta es una iniciativa que impulsa el presidente Laurentino Cortizo Cohen en la lucha contra la Sexta Frontera, del hambre, la desnutrición, la falta de salud y oportunidades de los sectores más pobres de la sociedad panameña.
“Junto a otros ministerios, mediante el Plan Colmena, se trabaja con varios programas para alinear fuerzas con esa tarea que se ha propuesto el Gobierno Nacional en disminuir las desigualdades y fortalecer los sectores que han sido golpeados en esta pandemia, como la agricultura familiar y las poblaciones indígenas”, agregó el ministro.
Por su parte, el Director de Desarrollo Rural del MIDA, José Bernardo González, explicó que este paquete de políticas comprende varias leyes, decretos y programas que incorporan a los agricultores familiares en la estrategia de desarrollo del país. “Con estos marcos normativos estamos reforzando el reconocimiento de la agricultura familiar como un medio de vida y la visibilización de las personas que viven de esta actividad, a través de la creación de un sistema de registro que nos va a permitir la focalización adecuada de las políticas públicas, como investigación, asistencia técnica, financiamiento, seguros, inversión productiva, así como la vinculación a mercados que son fundamentales para salir de la pobreza, incluyendo los mercados de compras públicas como el programa Estudia Sin Hambre”, indicó el funcionario.
El representante de la FAO, Adoniram Sanches Peraci, indicó que la agricultura familiar en Panamá representa cerca de 80% de los productores agropecuario y se constituye en un sector clave para la seguridad alimentaria y la nutrición del país, al producir la mayor parte de los alimentos que se consumen diariamente. Sin embargo, es también uno de los sectores que más sufre con los impactos de las desigualdades que enfrentan las zonas rurales, lo que afecta especialmente a las comunidades indígenas, jóvenes y mujeres.
Adicionalmente, el funcionario destacó que, gracias a las iniciativas del Gobierno Nacional, como los programas de protección social de Panamá Solidario, Estudiar sin Hambre, el Plan Colmena y los marcos normativos de agricultura familiar, Panamá presentó un importante logro en el más reciente informe del Estado de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición en el Mundo 2021, de las Naciones Unidas, en donde, al contrario del resto de los países de la región que aumentaron sus niveles de hambre a consecuencia del COVID-19, Panamá logró contener este crecimiento, habiéndose mantenido en 300 mil personas, es decir 7,5% de la población en condición de hambre, conservando una tendencia a la disminución desde 1990, cuando el hambre afectaba a más del 20% de la población panameña.
Finalmente, recordó que también se debe continuar la lucha contra otros tipos de malnutrición, como la obesidad, que sigue ganando terreno en todos los grupos de edades. El 71% de los adultos en Panamá presentan exceso de peso u obesidad. “Contar con programas sociales que incluyan la dimensión nutrición y la compra de la agricultura familiar es, sin duda alguna, una política de transformación de un sistema alimentario sostenible”, dijo.
Otras iniciativas que acercan a los agricultores familiares panameños a nuevos mercados
En el evento se recordó que, recientemente, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) dio a conocer la aprobación de un programa que mejorará la seguridad alimentaria y apoyará a los agricultores en Panamá, por un monto de $41 millones de balboas, que ayudará a los pequeños agricultores a aumentar la rentabilidad de sus fincas y a garantizar que sean más sostenibles y más resilientes ante los impactos climáticos, las plagas, las enfermedades y las fluctuaciones del mercado.
Este programa, que busca fortalecer los sistemas de producción y los mecanismos de acceso a mercados, empresarialidad e innovación en la agricultura familiar panameña, contó con el apoyo de la FAO para el diseño de las acciones encaminadas al desarrollo y acceso a mercados, como mecanismo que impulse los ejes de desarrollo contemplados en la Ley de Agricultura Familiar.
Este componente incluye la ampliación del registro de agricultores familiares y sus organizaciones, el fortalecimiento de capacidades de empresarialidad e innovaciones digitales que faciliten la vinculación a nuevos mercados privados, así como modelos de abastecimiento a compras públicas para fortalecer los programas de Gobierno como Estudiar sin Hambre y el Plan Colmena.
• La arquitecta y diseñadora de interiores, Daniella Valenzuela brinda algunas recomendaciones para crear un espacio confortable y sofisticado con la iluminación adecuada
Cuando hablamos de diseño de interiores, la iluminación es uno de los factores más importantes a tomar en cuenta. Para ello hay que considerar tanto el acceso de luz natural, como las necesidades de luz artificial. Este factor nos puede ayudar a hacer un espacio mucho menos frío, crear ilusiones visuales para agrandar una habitación y actuar a nivel estético y sensorial. A continuación, la arquitecta y diseñadora de interiores mexicana, Daniella Valenzuela, nos comparte algunos puntos importantes para tomar en cuenta.
Efecto positivo
Está científicamente comprobado que la luz natural tiene un sin fin de efectos positivos sobre los humanos y algunos animales, ya que es esencial para regular funciones celulares y se relaciona con muchos procesos que lleva a cabo el cuerpo humano. La falta de luz natural en un espacio por mucho tiempo puede generar y agudizar algunos trastornos como estrés, falta de energía, inapetencia sexual, mareos, insomnio, depresión, cefaleas, síndrome premenstrual e infertilidad.
La combinación perfecta
Encontrar el punto perfecto entre luz natural y artificial no es una tarea sencilla, una opción para lograr este equilibrio es implementar un sistema de control de luz eléctrico que sea sensible a los cambios de la luz natural del día y detecte las zonas oscuras, proporcionando sólo la cantidad de iluminación necesaria y procurando un nivel de flujo luminoso constante. También, puedes complementar con un sistema de detección de movimiento que encienda las luces cuando se ingresa a una habitación y las apague cuando está vacía.
Elementos que conecten
Recomiendo utilizar colores claros en paredes, muebles y cortinas o persianas que puedan adaptarse a los cambios de luz natural del día. Añadir ventanas y puertas con vitrales altos, agregarán una fuente extra de luz natural. Se deben evitar los cristales polarizados y voladizos en las ventanas, que obstruyan el paso de la luz natural.
Distribuye y vencerás
La distribución es un elemento clave para que tu sistema de iluminación sea funcional. Te recomiendo hacer una lista de los espacios que necesitan iluminación artificial y armar un croquis para definir si hay espacios que pueden compartir la misma fuente de luz. De igual manera, enlista los espacios a los que les entra más luz natural durante el día y considéralos para espacios de trabajo.
La luz como elemento de decoración
Según el color, la intensidad y la ubicación, la luz puede ser el elemento perfecto para complementar tanto la arquitectura, como el diseño de interiores de tus espacios. Si te gusta un estilo atrevido, puedes optar por focos inteligentes con los que puedes cambiar el color de la luz según tu humor o probar con tiras de LED detrás de muebles como televisiones y consolas.
Utiliza la tecnología a tu favor
Como su nombre lo indica, la domótica permite que una vivienda pueda funcionar de manera inteligente, respondiendo a los requerimientos y necesidades de sus usuarios a través de sistemas automatizados que mejoren la habitabilidad y el confort de sus espacios, aumentando su seguridad y potenciando a largo plazo el ahorro de energía y dinero. Es importante que ésta se integre a los proyectos de arquitectura de interiores desde la etapa inicial, a través de diferentes sistemas automatizados, e incluir la integración directa con teléfonos celulares o tabletas. En temas de iluminación puedes obtener diversas funciones inteligentes como controlar el encendido y apagado de las luces, crear rutinas con control de horario, cambiar la intensidad y el color de la luz, dependiendo de la temperatura del ambiente, temporizadores de cuenta regresiva o sensores de ocupación o vacancia, que apagan las luces cuando las habitaciones no están en uso, además de programadores según huso horario.
El diseño de interiores es mucho más que espacios estéticamente atractivos, se trata de ambientes funcionales y que brinden bienestar a tu vida. No dudes en asesorarte con expertos en el tema para sacar lo mejor de cada uno de tus espacios.