31.6 C
Panama
martes, mayo 13, 2025
spot_img
Inicio Blog Página 130

Carnaval de Río se posterga a abril debido a ómicron

0

Las afamadas festividades del Carnaval de Río de Janeiro se llevarán a cabo a finales de abril y no en el acostumbrado último fin de semana de febrero, debido a la propagación de variante ómicron del coronavirus en Brasil y a que se registra un aumento de casos de COVID-19.

“La decisión se tomó por respeto a la situación actual de la pandemia de COVID-19 y por la necesidad, en este momento, de salvar vidas y unir fuerzas para impulsar la vacunación en todo el país”, se afirma en un comunicado emitido en forma conjunta por las ciudades de Río de Janeiro y São Paulo, que también demoró el inicio de sus desfiles de Carnaval hasta el 21 de abril.

Horas antes, el alcalde de Río, Eduardo Paes, y su contraparte de São Paulo, Ricardo Nunes, sostuvieron una videollamada junto con sus respectivos secretarios de salud y las escuelas de samba de cada ciudad que organizan el desfile, según el comunicado.

Hace algunas semanas Paes anunció que las fiestas callejeras de la ciudad no se llevarían a cabo de la forma en que solían efectuarse antes de la pandemia, pero no dio detalles sobre cómo se realizarán. Algunas de esas fiestas llegan a tener cientos de miles de participantes.

Sin embargo, en ese entonces dijo que los desfiles de las escuelas de samba en el Sambódromo se efectuarían como está planeado, dada la relativa facilidad con que pueden verificarse el estatus de vacunación y las pruebas diagnósticas cuando los asistentes ingresen.

El desfile en el Sambódromo es un importante atractivo turístico de Río y el tema central de la fiesta en la ciudad previa a la Cuaresma. Atrae a decenas de miles de espectadores en las gradas, y decenas de millones más lo ven por televisión.

¿Va la tensión entre Rusia y Ucrania camino de convertirse en un conflicto armado?

0

Durante las últimas semanas, la tensión se ha disparado debido al despliegue masivo de tropas rusas en torno a la frontera con Ucrania. El desafío del presidente Vladimir Putin ha hecho saltar las alarmas de Occidente, donde todavía se duda si lo orquestado desde el Kremlin es simplemente una forma de presión o si hay intenciones reales de invadir total o parcialmente Ucrania.

La tensión entre Rusia y Ucrania parece ir en aumento desde hace ya varias semanas. Moscú tiene desplegadas decenas de miles de tropas en la frontera con su país vecino y numeroso material bélico que podría hacer pensar sobre una posible invasión a Ucrania. Pero el mundo sigue sin tener claro si este espectacular despliegue militar tiene el objetivo de disuadir a Occidente para lograr una serie de objetivos con respecto a Ucrania o si, efectivamente, desde el Kremlin se plantean una posible invasión.

El despliegue militar ruso responde a varios factores abiertamente denunciados desde el Kremlin. El primero de ellos es un histórico, desde Rusia siempre se ha considerado que Ucrania forma parte de un mismo pueblo con ellos. Y que, por tanto, cualquier acercamiento de Kiev a la esfera Occidental es algo que se acerca a lo “antinatural”. De hecho, la historia de las dos naciones ha estado íntimamente ligada desde tiempos medievales hasta la revolución de Euromaidán de 2014, que depuso al gobierno prorruso de Víktor Yanukóvich.

El segundo, y más importante, es el sentimiento de amenaza que percibe Moscú ante la posible entrada de Ucrania a la OTAN. Un “peligro” grande que para esta nación traspasa una de sus líneas rojas, ya que podría hacer que los misiles de la coalición militar euroatlántica estén a tan solo unos minutos de vuelo de la capital rusa.

Desde la disolución de la Unión Soviética y la caída del bloque oriental, Rusia ha visto cómo una serie de países que antes estaban dentro de su esfera de control han pasado a engrosar las filas de la OTAN, como Polonia, los estados bálticos o Rumania, y no estaría dispuesta a que esto se replicara en Ucrania, Belarús o Georgia.

¿Pero son estos motivos suficientes para desencadenar un conflicto armado contra Ucrania que eleve las tensiones con Occidente hasta un nivel no visto desde la Guerra Fría? La respuesta es compleja y ni siquiera los expertos consultados por France 24 han logrado tener una voz unánime sobre el tema.

Una operación costosa pero factible para Rusia

Nicolás De Pedro, jefe de investigación del think tank británico Institute for Statecraft considera que “aunque todo se pueda quedar en una simple disuasión, el numeroso despliegue realizado por el Kremlin hace pensar que, si quieren, tienen el despliegue para dar un golpe muy devastador a Ucrania”. El investigador asegura que el Kremlin es “conocedor de su superioridad militar significativa con respecto a Ucrania”.

Para De Pedro la distribución de las tropas en torno a la frontera y los materiales bélicos de los que disponen las tropas rusas “indica esto”, ya que “necesitan un despliegue muy visible para doblegar cualquier intención que tenga tanto Estados Unidos, como sus aliados europeos”.

Una postura que, sin embargo, no comparte el analista especializado en el espacio postsoviético del medio de comunicación El Orden Mundial, Oleg Lukin, quien compara la situación actual con la vivida durante los primeros meses de 2021 que se rebajó con la reunión mantenida entre Joe Biden y Vladimir Putin y después de que la OTAN ignorara en su reunión tratar el tema de Ucrania. Lukin señala que lo que interesa desde el Kremlin es “la política de tensión permanente, sin llegar a entrar en un conflicto armado”.

El analista sostiene su tesis en torno a los elevados costes que tendría para Moscú un conflicto abierto en Ucrania. Y aunque reconoce la significativa ventaja militar de Rusia frente a Ucrania, asegura que los costos de una campaña de tal envergadura serían especialmente elevados y “no interesan” al Ejecutivo de Putin en estos momentos. Una agresión de Rusia a Ucrania viola la legislación internacional y supondría un órdago de sanciones económicas y vetos comerciales que podrían afectar a Rusia, que actualmente ya no está viviendo su mejor momento económico.

Esta política de “tensión permanente” podría beneficiar a Putin y su Ejecutivo para sentarse a negociar con Occidente. Aunque Lukin reconoce que “algunas de las exigencias son inviables para Estados Unidos y la OTAN, son un comienzo para empezar a negociar con el objetivo de ceder en algunos aspectos posteriormente”. Las condiciones rusas pasan por reducir el número de miembros de la OTAN al de 1997, algo que desde la organización no están dispuestos a cumplir bajo el pretexto de que “la adhesión es voluntaria para todos los países”.

Pero De Pedro no considera que para Moscú sea “suficiente” aplicar una tensión permanente. El analista del Institute for Statecraft reconoce que Rusia es consciente de “las sanciones a las que se podría enfrentar”, pero también sabe que “ni Estados Unidos ni la OTAN, ni por supuesto la Unión Europea se verán involucrados en un conflicto armado en Ucrania”.

Para entender un poco de la Realpolitik rusa se puede tomar en consideración una serie de intervenciones que el Kremlin ya ha realizado a lo largo de lo que lleva el siglo XXI. El caso más significativo y comparable al de Ucrania podría ser el de Georgia en 2008. Esta nación caucásica, que históricamente ha estado en la órbita de Rusia y de la Unión Soviética, decidió atacar a las regiones separatistas de Osetia del Sur y Abjasia, con una mayoría de población étnicamente rusa y favorable al Kremlin. La respuesta de Rusia fue contundente y tras 12 días de conflicto se consiguió doblegar a Georgia, que perdió el control sobre estas zonas.

La situación podría compararse a la del Donbass. Hay que tener en cuenta que Ucrania ya libra una guerra desde el 2014 en esta región oriental del país contra grupos militares prorrusos que quieren la independencia de una Ucrania más acercada a Europa y que han establecido dos repúblicas no reconocidas por la comunidad internacional: la de Donetsk y la de Luhansk. Un ataque reforzado de Ucrania contra los separatistas del este podría dar el pretexto perfecto para el inicio de las hostilidades rusas.

En lo que los dos analistas coinciden que esconden las intenciones rusas es intentar que el Estado ucraniano sea fallido de una u otra forma, ya que una Ucrania próspera y fuerte sería contraproducente para Moscú si no está dentro de su órbita de influencia. De Pedro señala especialmente este aspecto, considera que “la posibilidad de volver a influir en la política exterior de Ucrania es uno de los principales alicientes para motivar el conflicto”.

Que Kiev abandonara la órbita rusa fue uno de los mayores golpes de la era Putin y la excusa perfecta para que Rusia decidiera anexionarse la región de Crimea tras un referendo considerado como fraudulento por la comunidad internacional. Es precisamente en este punto en el que Lukin se apoya para asegurar que la tensión no llegará a ser una guerra abierta, ya que considera “que se ha anunciado demasiado en los medios. Cuando Rusia invadió Crimea lo hizo de forma sorpresiva sin que prácticamente nadie lo esperara, cuando alguien alardea tanto del músculo militar es porque quiere simplemente disuadir”. Aunque el analista no descarta que esta disuasión pueda “salirle mal a Rusia y se vea involucrada en un conflicto”.

En caso de invasión, ¿qué escenarios se contemplan?

El think tank estadounidense Center for Strategic and International Studies contempla seis posibles escenarios en los que un posible conflicto entre Rusia y Ucrania podría desembocar. En un artículo publicado por su vicepresidente se apunta a un estatus quo de la situación, el refuerzo con tropas rusas de la región del Donbass, la invasión de todo el este del Ucrania hasta el río Dniéper, la invasión de todo el sur de Ucrania para dejar a la nación sin salida al mar, el cerco de Kiev con el desplazamiento de tropas desde el norte e incluso Belarús o la toma total del país.

Para Nicolás De Pedro, que se efectué una u otra opción dependerá de varios factores, como “la resistencia que se encuentren por parte del ejército y de la población ucraniana”, aunque desde luego ve mucho más factible la invasión de los territorios costeros que del interior. “La situación de la ciudad de Mariupol, por ejemplo, no es nada buena. Es sabido que Rusia quiere cerrar el acceso de Ucrania al mar de Azov y esto podría ser una operación que permita unir a su territorio con Crimea y no ser demasiado costosa militarmente”.

El investigador señala que a partir de ahí “dependerá de una serie de factores menos previsibles que Rusia pueda continuar”, aunque ve complicada una incursión hacia el interior ucraniano y el oeste de la nación, que tiene un fuerte carácter nacionalista antirruso.

Las tesis en Occidente con respecto a lo que podría pasar en la frontera ruso-ucraniana son diversas. Pero está claro que la tensión tendrá una salida compleja por varios motivos. El primero es que Rusia está convencida de no ceder en este aspecto y por ello está exhibiendo todo el poder militar, el segundo es que Ucrania también está dispuesta a defenderse con todo a pesar de su notable inferioridad militar y el tercero, y quizá más importante, es hasta qué punto está dispuesto Occidente a sentarse a negociar con Rusia o, de lo contrario, verse parcial o totalmente involucrado en un conflicto armado.

Dirección de Farmacia y Drogas emite el uso de emergencia para el antiviral Molnupiravir contra la COVID-19

0

El Ministerio de Salud a través de la Dirección de Farmacia y Drogas aprobó el uso de emergencia del fármaco antiviral contra la COVID-19, Molnupiravir, para pacientes de alto riesgo, en los primeros 5 días de diagnóstico de la enfermedad entre leve y moderado.

La información fue dada a conocer por la directora de farmacia y drogas Elvia Lau, quien explicó que el tratamiento de este antiviral consiste en ingerir, 4 cápsulas de 200 mg, cada 12 horas, por un periodo de 5 días.

Igualmente indicó que el Molnupiravir es para pacientes mayores de edad de alto riesgo con obesidad mórbida, diabetes, con enfermedad renal crónica y los que toman medicamentos inmunosupresores.

Precisó que el Molnupiravir se debe suministrar a estos pacientes con enfermedades crónicas durante los primeros 5 días del diagnóstico de Covid-19 entre leve y moderado, para evitar complicaciones de su salud por consecuencia de la enfermedad.

La aprobación de uso de emergencia del Molnupiravir se da luego del visto bueno dado por el Consejo de Gabinete extraordinario, realizado este lunes, para la compra por procedimiento excepcional de 25 mil tabletas de este antiviral al igual que el Paxlovid.

Lau explicó que el Molnupiravir ha recibido aprobación de la FDA de Estados Unidos, del Reino Unido y de la Organización Mundial de la salud y que en base a ellos se ha revisado toda la documentación y se ha autorizado su uso de emergencia.

Con respecto al Paxlovid, de la farmacéutica Pfizer, Lau reveló que se solo se está en espera del dosier por parte del fabricante para que la Dirección de Farmacia y Drogas otorgue la autorización de uso de emergencia.

“Lo importante es tener estas alternativas para los pacientes de alto riego y que no han podido vacunase ya sea por una condición de salud por lo que el Estado le brinda estas alternativas”, puntualizó Lau.

Llega la primera fiesta en una isla privada, Camping Fest Neón Party

0

La isla privada Bayano Glamping, donde se adelanta un proyecto turístico, en el Lago Bayano, será el escenario del primer Camping Fest que reunirá a los mejores Djs y artistas urbanos del patio.

Se rata de una fiesta neón (Neón Party), dos días de pura diversión, con los mejores exponentes de la música electrónica y urbana, entre ellos Gian Varela, Liz Baila, Italia Somalie, Lorena Paradise, Charles Bell y Nicholls, además de los Djs Residentes Deverley, Roberts y Jaime Suarez.

Este Camping Fest – Neon Party se llevará a cabo el sábado 19 y domingo 20 de febrero de 2022 y los boletos ya están de venta en la plataforma: https://ticketgo.app/ en 35.°°, 55.°° y 70.°° con derecho a espacio para colocar su casa de campaña para el camping.

Para quienes no cuenten con casa de campaña (camping), la organización tendrá para alquilar en 20.°° para 2 personas y 40.°° para 4 personas, de tal manera que todos cuenten con un lugar donde dormir.

La llegada a esta isla privada será desde las 12 del medio día del sábado, luego de haberse verificado su tarjeta de vacunación con el esquema completo y el código QR, requisito indispensable para poder abordar las lanchas. Una vez en la isla se puede disfrutar de todas las actividades diurnas que se tiene programadas, como uso de la playa, actividades acuáticas, jetsky, mucha música con los Djs residentes y mucho más.

En horas de la noche será el show con los artistas en tarima y un gran espectáculo de Neón. También habrá comidas para la venta y mucha seguridad para todos los asistentes.

En todo momento se debe cumplir con todas las medidas de bioseguridad establecidas por el Ministerio de Salud, con el fin de vitar cualquier incidente por el Covid-19.
El evento estará custodiado por personal de seguridad privada, así como de la Policía Nacional, del Servicio Nacional de Fronteras, además de contar con la vigilancia del Sistema Nacional de Protección Civil, SINAPROC, con quienes se ha coordinado mantener personal de apoyo para primeros auxilios.

También habrá disposición, permanente, de lanchas para cualquier inconveniente que se presente, aunque se está trabajando en todos los temas de seguridad para que esto no sea necesario.

Bayano Glamping es una isla ubicada en el majestuoso Lago Bayano, con una increíble oferta turística y cultural que, de seguro, se convertirá en un destino visitado por nacionales y extranjeros.

Plataforma para adquirir las entradas: https://ticketgo.app/
Cuenta de Instagram: @neon.fest2022

Panamá da la bienvenida al nuevo Galaxy S21 FE 5G

0

El más nuevo miembro de la familia Galaxy S21 diseñado para fanáticos de todo tipo, ya está disponible en el país. Trae las funciones favoritas de los fanáticos del S21, como su cámara de nivel profesional, todo en un diseño icónico y refinado.

A pocos días de su lanzamiento mundial, el nuevo Galaxy S21 FE 5G ya está disponible en Panamá en una oferta especial de introducción. El nuevo miembro de la familia Galaxy S ofrece las funciones premium selectas del Galaxy S21 que son las favoritas de los fanáticos, en un paquete completo para potenciar las maneras de explorar y expresarse de las personas. Está equipado con algunos de los aspectos más queridos del Galaxy S21, como diseño llamativo, rendimiento potente, cámara de nivel profesional y conectividad continua del ecosistema Galaxy.

El equipo está disponible desde este 20 de enero a través de operadoras y distribuidores seleccionados. Como oferta de lanzamiento, con la compra de tu S21 FE en la operadora de tu preferencia a un precio especial, te llevarás de regalo un Case Strap y un Lucky Box, una correa extra para personalizar tu estilo.

Si decides ir a una tienda o distribuidor autorizado, obtendrás unos Galaxy Buds2 de obsequio.

Poder para cuando los fanáticos más lo necesitan

“Lanzamos Galaxy S20 FE en el cuarto trimestre de 2020 y vendimos más de 10 millones de unidades en todo el mundo, lo que lo convierte en uno de los teléfonos inteligentes Galaxy más vendidos durante el último año. Estamos seguros de que el nuevo Galaxy S21 FE será igual de popular entre los aficionados de todo el mundo”, afirmó Ricardo González Director de la División de Experiencia Móvil en Samsung Electronics Latinoamerica.

Los usuarios pueden disfrutar de la misma experiencia insignia premium que adoran y esperan de la serie Galaxy S. Galaxy S21 FE cuenta el ultimo procesador de aplicaciones súper rápido, una batería inteligente para todo el día, conectividad 5G y Wi-Fi 6, una hermosa pantalla Dynamic AMOLED 2X de 6.4 pulgadas y un sistema de cámara trasera de triple lente. Además, se beneficia de una cámara frontal de 32 megapíxeles que ofrece una experiencia selfie aún mejor y video de modo dual.

Los fanáticos de Samsung han dicho que la energía y la pantalla son fundamentales para mantenerse actualizado en el mundo de hoy 24 horas al día, 7 días a la semana. Por eso, el S21 FE 5G viene equipado con el último procesador de aplicaciones ultrarrápido de Galaxy – el mismo procesador potente que se usa en la serie S21. Los jugadores y streamers dedicados quedarán cautivados por los gráficos y la calidad de imagen ultra nítida y superior del S21 FE 5G, y la nueva tasa de respuesta táctil de 240Hz del S21 FE 5G lleva todos sus juegos favoritos a nuevos niveles con capacidades de reacción ultrarrápidas. Y esos juegos se verán increíblemente fluidos gracias a la frecuencia de actualización de 120Hz del S21 FE 5G, que proporciona la resolución más alta en una pantalla Dynamic AMOLED 2X.

Viene equipado con la misma cámara de nivel profesional que se usa para capturar las fotos más vívidas del mundo. Tanto los principiantes como los profesionales de la fotografía pueden editar, publicar y compartir contenido llamativo sin esfuerzo. También incluye una configuración de Night Mode (Modo Nocturno) perfeccionada, Face Restoration (Restauración Facial) con IA para que todos se vean lo mejor posible, Dual Recording (Grabación Dual) entre otras funciones premium. Samsung ofrece a los consumidores aún más formas de expresarse con cuatro nuevas opciones de color modernas – Olive, Lavender, White o Graphite – todos los cuales incluyen un elegante acabado nebuloso. Y el S21 FE 5G cuenta con una carcasa elegante y delgada de 7.9mm de grosor, por lo que puede entrar fácilmente en un bolsillo para acompañar cualquier estilo de vida en cualquier lugar.

LA IMPORTANCIA DE ELEGIR LOS CENTROS DE DATOS PARA EMPRESAS

0

●       Los centros de datos se han convertido en una tecnología indispensable para el desempeño y continuidad de los negocios, convirtiéndose en una pieza clave para la transformación digital de las empresas.

  •  Es importante al momento de elegir un proveedor de Centro de Datos, la clave del éxito está en buscar un experto aliado con un ecosistema digital beneficioso.

En los últimos años diferentes organizaciones han buscado sumarse a la transformación digital para poder continuar con sus negocios. Muchas de ellas reconocen que es indispensable que sus infraestructuras tecnológicas se alojen en centros de datos, lugar en donde converge el alma informática de toda empresa.

Varias son las tendencias IT a nivel mundial que están condicionando la contratación de los centros de datos pues son los que han garantizado la continuidad de las empresas poniendo la información disponible en todo momento, las 24 horas del día, los 365 días del año. Según datos obtenidos de Gartner, la inversión que se realizará este año 2022 en TI superará los cuatro billones de dólares en todo mundo, es decir un 5.5% más que en el año 2021.

“La contratación en centros de datos tuvo un importante aumento durante el primer trimestre del 2021 rompiendo récord de inversión global llegando a los 100 mil millones, y de acuerdo con los últimos datos publicados por los investigadores de Global Market Insights, se espera que en los próximos años su valor siga aumentando a una tasa del 15% entre 2021 y 2027”, detalló Santiago Suinaga, director de KIO Data Center Services.

Es importante que las empresas y los negocios sean cautelosos a la hora de elegir un proveedor de centros de datos. Por ello Suinaga enumera algunas recomendaciones que deben considerar las empresas al contratar los servicios de un centro de datos:

 ●       Alta disponibilidad:

Es la capacidad de garantizar la continuidad de los servicios, incluso en situaciones críticas. Por eso es importante que las empresas elijan un aliado que cuente con certificaciones y que demuestre una alta disponibilidad en todos sus servicios especialmente en energía y enfriamiento. También, se debe asegurar que las infraestructuras IT sean altamente resilientes y cuidadas. Adicional a esto, la redundancia es un concepto que debemos tomar en cuenta ya que hace referencia a todos los componentes que permiten que su funcionamiento no se interrumpa bajo ninguna circunstancia.

●       Seguridad y Eficiencia:

Vivimos en una realidad distinta, es por eso que el factor seguridad cobra más relevancia a la hora de escoger un centro de datos, que debe tener la capacidad de ofrecer a los servidores un entorno perfecto para que funcione continuamente, a prueba de fallos, garantizando que la información y datos de la empresa estarán disponibles y seguros en todo momento. Los centros de datos se han convertido en el centro de todas las industrias modernas, es por esto que las medidas de seguridad deben ser avanzadas, garantizando la funcionalidad, inclusive en situaciones extraordinarias.

●       Ecosistema digital:

Un centro de datos de primer nivel es aquel cuyo ecosistema es próspero de servicios y partners empresariales, por eso es importante verificar que dentro de la infraestructura en la que se quiere alojar la empresa se cuente con este ecosistema de clientes robustos con la que puedan interconectarse facilitando así las operaciones de tu empresa. Es importante conocer el tipo de clientes que un Centro de Datos atiende, ya que pueden estar hospedados varios clientes del sector financiero, retail y otras industrias, lo cual hace muy atractiva la interconexión dentro del mismo Centro de Datos para transacciones de forma local, que reducen de forma importante la latencia y el costo de telecomunicaciones. Se crea un ecosistema transaccional muy eficiente en donde los diferentes usuarios se conectan entre ellos de forma transparente y ágil.

Contraseñas en camino a la extinción, pero eso no es malo

0

Por Alfredo Taborga, Gerente de Ventas de Soluciones de Protección de Datos para los países andinos, México y NOLA

Imagine que es el año 2050 y que un grupo de escolares está visitando una muestra en un museo en el marco del “Mes de la Concienciación sobre la Ciberseguridad”. De repente, un alumno pregunta a su profesor “¿qué es eso?» mientras apunta a una extraña combinación de letras, símbolos y números. «Oh, eso es una contraseña. Tus padres las utilizaban para acceder a sus dispositivos y aplicaciones. Desde entonces se han extinguido», responde el profesor.

¿Contraseñas extinguidas? ¿Cómo hemos llegado a eso? La respuesta es sencilla: por la biometría y los certificados digitales.

El reto de las contraseñas

No nos adelantemos demasiado. En su lugar, volvamos al año 2022.

El exceso de contraseñas es una molestia, por no hablar de la creación y el recuerdo de contraseñas seguras que cumplan requisitos específicos. Según el Biometric Usage Study de Dell Technologies, crear, recordar y cambiar regularmente las contraseñas es considerado “una molestia” para el 62% de los trabajadores en Estados Unidos. Otro estudio de Dell, Brain on Tech, descubrió que cuando a los usuarios de todo el mundo se les presentaba una contraseña larga y difícil para acceder bajo presión de tiempo a un computador, su estrés aumentaba un 31% en cinco segundos… Y seguía aumentando incluso después de que los usuarios iniciaran la sesión con éxito.

Estos resultados refuerzan que, para la mayoría de nosotros, una buena higiene de las contraseñas no es una prioridad: es, en cambio, una molestia. Tanto si se reutiliza la misma contraseña repetidamente, como si se utilizan contraseñas débiles o se escriben en una nota adhesiva, muchos de nosotros hacemos exactamente lo que nos han dicho que no hagamos.

Preocupantemente, estos comportamientos no están reservados sólo a los adultos que trabajan. Un reciente estudio del National Institute for Standards and Technology, del Departamento de Comercio de Estados Unidos, exploró lo que saben los estudiantes sobre las contraseñas y cómo las utilizan. Los resultados mostraron que los alumnos de primaria aprenden y comprenden las mejores prácticas en materia de contraseñas, pero siguen mostrando un comportamiento deficiente a la hora de ejecutarlas. Una vez que los niños entran en la adolescencia, muchos empiezan a compartir las contraseñas para crear amistades y confianza.

Entonces, si la mayoría de la gente entiende la importancia de una buena higiene de contraseñas, pero nadie se siente obligado a practicarla, ¿a dónde vamos?

La biometría

La idea de utilizar la biometría para identificar a un individuo tiene siglos de antigüedad. Hay pruebas de que las huellas dactilares se utilizaban como marca de una persona ya en el año 500 a.C. y que la tecnología biométrica existía desde varias décadas antes. Sin embargo, no fue hasta principios de la década de 2000 cuando esta tecnología empezó a aparecer realmente en los dispositivos de uso común y, hoy en día, la mayoría de nosotros está familiarizado con el uso de la biometría para desbloquear dispositivos y aplicaciones. Lo que parecía una novedad hace unos años, mirar el smartphone para desbloquearlo, se ha convertido en algo habitual.

A medida que la biometría siga ganando popularidad como forma cómoda y segura de reconocimiento automático del usuario, la contraseña tradicional será mucho menos atractiva para los consumidores y las empresas. Además, cada vez hay mayores avances en la tecnología de sensores y el uso de algoritmos de coincidencia basados en la IA. Esto mejora la experiencia de usuario e incrementa la seguridad.

Los lectores de huellas dactilares y el reconocimiento facial ya están disponibles en los principales ordenadores portátiles de las empresas y se utilizan como parte de una solución de autenticación multifactor, lo que ofrece a los usuarios formas más seguras de acceder a sus dispositivos, aplicaciones y datos que las contraseñas, que son fáciles de comprometer.

De hecho, el citado Biometric Usage Study descubrió que en las empresas estadounidenses con disponibilidad de computadores con seguridad biométrica, alrededor del 80% de los empleados afirman utilizar la función y el 64% dicen que la utilizarían si se les ofrecieran. Y eso no es sólo por comodidad: los trabajadores también creen que esas funciones podrían ayudar a mantener seguros los datos de la empresa. Esto, a su vez, aumenta la confianza de los administradores de TI en que los dispositivos y usuarios de su red son auténticos.

Seguramente se estará preguntando ¿por qué el uso de la biometría es más seguro que las contraseñas? Las contraseñas son una cadena de caracteres que son validados por un sitio web o servicio para permitir el acceso de un usuario. Las contraseñas fuertes están diseñadas para ser difíciles de adivinar o replicar, pero incluso las más complejas pueden ser robadas o comprometidas. Para asegurar las identidades de los usuarios cada vez se requiere más el uso de la autenticación multifactorial para el acceso de los usuarios. La biometría desempeña un papel fundamental en la autenticación multifactorial, ya que de los tres factores posibles de autenticación es la más difícil de replicar. Estos factores son: algo que se sabe (la contraseña o el PIN), algo que se tiene (el dispositivo o el token de seguridad) y algo que se es (la huella dactilar o el rostro). Conectar la autenticación con la coincidencia biométrica de un usuario crea el escenario más difícil de duplicar para un ciberdelincuente. Una vez realizada la autenticación local, se libera un certificado digital seguro al sitio web o servicio para la autorización del usuario.  

Sumado a la buena disposición de las personas a adoptar la biométrica en sus equipos de trabajo, existe una oportunidad real para que esta tecnología siga aumentando, especialmente a medida que la generación Z se incorpore a la fuerza laboral. Estos nativos digitales han crecido acostumbrados a utilizar lectores de huellas dactilares o reconocimiento facial en sus smartphones y probablemente no se lo pensarían dos veces a la hora de utilizar la misma tecnología en sus computadores y otros dispositivos. Es hora de que las organizaciones reevalúen la forma en que manejan la seguridad en los dispositivos de trabajo y consideren la incorporación de la biometría para su próximo ciclo de renovación de PC.

Hasta entonces

Todavía nos queda un camino por recorrer hasta que las contraseñas queden obsoletas y se conviertan en una exposición de museo, pero mientras tanto hay formas sencillas de mantener nuestros datos a salvo sin que las contraseñas aumenten nuestros niveles de estrés tales como utilizar un gestor de contraseñas para crear contraseñas seguras y almacenarlas en un lugar seguro. Y aprovechar la autenticación multifactor, así como los certificados digitales para la verificación de la identidad y la comunicación segura.

Presidente Cortizo Cohen anuncia culminación de negociaciones con Minera Panamá

0

  • El jefe del Ejecutivo destacó que el nuevo contrato garantiza medidas para la protección ambiental, un estricto plan de cierre y disposiciones laborales ajustadas a la legislación vigente.
  • Precisó que el planteamiento económico de Panamá garantiza que el país reciba un ingreso mínimo de B/.375 millones al año, cifra que supera diez veces lo recibido anteriormente por el Estado.
  • El mandatario subrayó que llegar a estos acuerdos “exigió disciplina, diálogos intensos, respetuosos y constructivos, durante cuatro meses”. 

El presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen, informó al país la tarde de este martes que las negociaciones con Minera Panamá han concluido y que ahora corresponde cumplir los trámites y procedimientos pertinentes, que incluyen la redacción del nuevo contrato, la consulta pública, el refrendo de la Contraloría General de la República y la aprobación de la Asamblea Nacional.

Desde el Salón Amarillo de la Presidencia de la República, Cortizo Cohen, acompañado del vicepresidente y ministro de la Presidencia, José Gabriel Carrizo Jaén, precisó que el nuevo contrato garantiza medidas para la protección ambiental, un estricto plan de cierre y disposiciones laborales ajustadas a la legislación vigente.

“La negociación tenía que contemplar integralmente los aspectos ambientales, laborales y fiscales, así como beneficios concretos para las comunidades de los distritos de Donoso y Omar Torrijos, donde está ubicada la mina, y las áreas de impacto cercanas”, dijo Cortizo Cohen.

El jefe del Ejecutivo reconoció que las negociaciones “no fueron fáciles”. Llegar a acuerdos “exigió disciplina, diálogos intensos, respetuosos y constructivos, durante cuatro meses”. 

“El 1 de septiembre del 2021 designé un equipo de alto nivel para negociar con la empresa Minera Panamá, S.A. un contrato enteramente nuevo, que proteja y garantice los intereses nacionales.

Agregó que en lo económico el mensaje fue claro y rotundo: “Panamá tiene el derecho irrenunciable de recibir ingresos justos por la extracción de sus recursos minerales, porque el cobre es panameño y, por tanto, propiedad de la Nación”.

Detalló que dicho contrato garantiza, de acuerdo con lo planteado por el Gobierno Nacional, que el país debe recibir ingresos superiores a los B/.400 millones, considerando el precio actual de la libra de cobre.

El planteamiento económico de Panamá también garantiza que el país reciba un ingreso mínimo de B/.375 millones al año, cifra que supera diez veces lo recibido anteriormente por el Estado.

Cortizo Cohen sostuvo que en las negociaciones los animó siempre “la fortaleza de nuestro pueblo, la bandera en el Cerro Ancón y la convicción de servir al país”.

En este sentido, concluyó que los intereses de la Nación quedan de esta manera protegidos para beneficio de los panameños. 

Acompañaron también al presidente de la República los miembros de la Comisión de Alto Nivel encargados de la negociación del nuevo acuerdo con Minera Panamá.

El equipo de alto nivel estuvo conformado por los ministros de Comercio e Industrias, quien lo coordinará; de Economía y Finanzas, de Ambiente y de Trabajo y Desarrollo Laboral.  También lo integran el doctor Adolfo Ahumada, exnegociador de los Tratados Torrijos-Carter; el licenciado Manuel Orestes Nieto, escritor y diplomático; el doctor Daniel Esquivel, asesor experto en Ciencias Geológicas; la ingeniera Ana Méndez, geóloga; el doctor Marcel Salamín, exembajador de Panamá; el doctor Nils Castro, exasesor del general Omar Torrijos Herrera para Asuntos Internacionales; y el abogado Roberto Ábrego, diputado presidente de la Comisión de Comercio y Asuntos Económicos de la Asamblea Nacional.

La mina Cobre Panamá, ubicada en el distrito de Donoso, provincia de Colón, es la inversión privada más grande del país, aportando un 3.5% al producto interno bruto (PIB) y miles de empleos directos e indirectos.

Minsa: 85.8% de defunciones corresponden a personas sin esquema completo de vacunación

0

La jefa nacional del departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud, Lourdes Moreno indicó que durante la última semana el 85.8% de las defunciones registradas por Covid-19 corresponden a las personas que no tienen un esquema completo de vacunación.

Mencionó que el otro 14.2 % restante a pesar de tener alguna dosis, padecían enfermedades crónicas en estado avanzado o no controlado.

“Por eso es importante que las personas que saben que tienen una enfermedad crónica, no solo se vacunen, si no que hagan un control efectivo de sus enfermedades”, sostuvo la dra. Moreno.

En cuanto a las estadísticas, detalló que, para la última semana de diciembre, el promedio de pacientes hospitalizados fue de 168 personas, de ellas, el 85% no estaban vacunadas.

Mientras que, para la primera semana de enero, se registraron un total de 234 personas hospitalizadas, de los cuales el 86% no estaban inmunizadas y para la semana pasada, se reportaron un total de 418 de ellos el 83% no contaban con sus vacunas.

Explicó que la gran mayoría de los que no se han inmunizado tienen diversas enfermedades crónicas. Al mismo tiempo indicó que no se debe pensar que la variante Ómicron es tan solo un resfriado.

Finalmente, la epidemióloga precisó que Panamá cuenta con las mejores vacunas para hacerle frente a la COVID-19 y evitar que se continúe con la propagación del virus.