26.7 C
Panama
miércoles, septiembre 17, 2025
spot_img
Inicio Blog Página 31

Alerta Amber genera primera aparición efectiva

0

Gracias a la Alerta Amber se pudo recuperar en menos de 24 horas a la menor Yakeline Bejerano de 3 años de edad, quien fue reportada como desaparecida la noche del viernes en el sector de Horconcitos en la provincia de Chiriquí, dijo el ministro de Gobierno , Roger Tejada.

Tejada señaló que con la ayuda de la Dirección de Investigación Judicial (DIJ) y la información oportuna de la ciudadanía la menor fue encontrada, lo que indica la efectividad de la Alerta para casos de desapariciones de menores.

La niña fue recuperada, se encuentra bien y fue remitida a la Policía Nacional, una vez la familia que la tenía se percató que mantenía un aviso de desaparición, señaló el titular de Gobierno.

El Ministro agradeció el trabajo de la DIJ y de la población que se activó en las redes y medios de comunicación para coadyuvar en la búsqueda de la menor. Seguiremos trabajando en el sistema para mejorar su aplicación y que la población tenga una herramienta óptima, puntualizó Tejada.

Este es el segundo caso activado mediante @AlertaAmberPma; el primero, se encuentra en manos del Ministerio Público.

Cortizo Cohen participa en develación de monumento en honor a los gallegos que trabajaron en la construcción del Canal

0

  • El jefe del Ejecutivo destacó que es un privilegio unirse a este homenaje con el cual la Fundación NosaTerra perpetúa la memoria histórica de estos obreros españoles.
  • El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Obras Públicas autorizó la ubicación del monumento en honor a los gallegos en la Calzada de Amador.

El presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen, por invitación de la Fundación NosaTerra, participó este sábado en el acto de develación del monumento en honor a los obreros españoles que vinieron a trabajar en la construcción del Canal de Panamá hace 118 años.

“España está en la raíz más profunda de la América hispana; estamos unidos por lazos históricos, culturales y lingüísticos y para algunos de nosotros, existe también una conexión con España mucho más reciente, como ocurre en mi caso. Mi padre Laurentino nació en Ricobanca, un pueblito de Orense, en Galicia; llegó a Panamá a la edad de 17 años, siguiendo los pasos de su progenitor, mi abuelo Manuel, y aquí se estableció adoptando a nuestro país como suyo y en nuestra tierra construyó su hogar y su familia, junto a mi madre Ester, panameña nacida en Lajamina de Los Santos”, señaló Cortizo Cohen.

El jefe del Ejecutivo destacó que es un privilegio unirse a este homenaje con el cual la Fundación NosaTerra perpetúa la memoria histórica de estos obreros españoles y hace un reconocimiento a su contribución en la construcción del Canal de Panamá, símbolo referencial de nuestro país en el mundo entero.

El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Obras Públicas autorizó la ubicación del momento en honor a los gallegos en la Calzada de Amador, donde los turistas que visiten la zona podrán apreciarlo.

La Fundación NosaTerra nació con el propósito de rendirle un homenaje a los más de 8,000 gallegos que participaron en la construcción del Canal de Panamá en el año 1904 se asentaron adoptando a Panamá como su Patria y fundaron una familia.

Ricardo Gago, presidente de la fundación, explicó que la idea de erigir este monumento es el resultado de la recogida de datos sobre los gallegos que participaron en esta obra y que se destacaron precisamente por su gran capacidad de trabajo.

El monumento consiste en una plazoleta en la que se aprecia a cuatro trabajadores, debidamente identificados con sus nombres, lugar de procedencia, fecha en que llegaron a Panamá.

Datos de la Comisión del Canal Istmeño indican que los españoles reclutados para esta magna obra mayoritariamente trabajaron como operarios en las vías férreas y, sobre todo, como obreros de pico y pala. 

La Fundación NosaTerra se propone dar a conocer la participación de Galicia en la construcción canalera, así como sus muchos y variados aportes a Panamá a lo largo de los años.

Estuvieron presentes en la ceremonia: Ricardo Gago, presidente de la Fundación; María Ángeles Vásquez, vicepresidenta segunda de la Junta de Galicia; Guzmán Palacios, embajador de España en Panamá, y el arzobispo metropolitano, José Domingo Ulloa. Acompañaron al presidente Cortizo Cohen, Rafael Sabonge, ministro de Obras Públicas; Arístides Royo, ministro para Asuntos del Canal, viceministros y demás autoridades.

Presidente Cortizo nombra ‘Torrijos-Carter’ al nuevo viaducto marino que interconecta Cinta Costera 3 con Amador

0

  • El presidente Cortizo Cohen anunció que el viaducto marino llevará el nombre Torrijos- Carter.
  • Informó que se construirá en el lugar un monumento en honor al General Omar Torrijos y al ex Presidente de los EE.UU. James Carter, ambos firmantes de los tratados que devolvieron el Canal y tierras adyacentes a la República de Panamá.
  • La obra impactará el turismo y mejorará la conectividad vial en la ciudad de Panamá.

El nuevo viaducto que interconecta el tramo de la Cinta Costera 3 con la Calzada de Amador es una obra que contribuirá al desarrollo del turismo y mejorará la conectividad vial. El presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen, participó en el acto de recibimiento del nuevo puente marino, el cual anunció que se nombrará ‘Torrijos-Carter’.

Cortizo Cohen, acompañado del ministro de Obras Públicas, Rafael Sabonge, miembros de su Gabinete y la Gobernadora de Panamá, Carla García anunció que en el lugar se construirá un monumento en honor al General Omar Torrijos y de James Carter, expresidente de Estados Unidos, quienes suscribieron los tratados que devolvieron el Canal y tierras adyacentes a la República de Panamá.

En su intervención, destacó que a pesar de la pandemia durante la cual el gobierno dejó de percibir en dos años B/.4,477 millones, los dos huracanes que azotaron el país, el impacto económico de la guerra entre Ucrania y Rusia y los efectos del cambio climático, su administración continúa realizando inversiones en infraestructura pública como estas para impulsar el desarrollo y contribuir al bienestar de la población.

Señaló que las 762 actividades realizadas durante su administración superan la cantidad de las efectuadas por los presidentes Martin Torrijos, Ricardo Martinelli y Juan Carlos Varela.

La obra recibida, que forma parte de los proyectos llave en mano del MOP, representó una inversión de cerca de B/.45 millones y generó más de 450 empleos directos.  El viaducto, de 1.56 kilómetros de longitud, mejorará la fluidez del tráfico vehicular hacia el sector turístico y creativo de Amador, impactando positivamente en el crecimiento económico y la generación de empleos.

La población de la ciudad de Panamá también se verá beneficiada con la nueva vía al facilitar el acceso a los eventos del Centro de Convenciones de Amador, el puerto de cruceros, Biomuseo y las actividades de esparcimiento en esta zona, incluyendo miradores y áreas verdes.  También representa un desahogo de la vía de acceso al puente de las Américas.

La obra, que es el resultado de las gestiones del Gabinete Turístico, incluye amplias aceras, ciclovías y acceso directo a este privilegiado sector en la entrada del Canal de Panamá.

El ministro Sabonge destacó que es un proyecto simbólico que se construyó con el 70% de la mano de obras de residentes de El Chorrillo y Curundú. También dijo que une el populoso barrio de El Chorrillo con lo que era una antigua base militar ocupada por militares de Estados Unidos.

Al dar la bienvenida a los presentes, la gobernadora, Carla García, destacó que con la obra quedan abiertos caminos para que panameños y extranjeros conozcan nuestra historia y atractivos turísticos, mientras que Galila Evans, líder comunitaria de El Chorrillo, agradeció en nombre de los residentes del populoso barrio, por el proyecto.

El evento contó con la participación de ministros y viceministros de Estado, directores de entidades, miembros de la empresa constructora y residentes de El Chorrillo que participaron en la construcción del proyecto e invitados especiales.

Pequeños ganaderos de Herrera y Veraguas mejoran sus hatos con sementales de alta genética

0

  • El programa “Un mejor semental” busca mejorar el hato nacional de los pequeños productores del país.
  • El presidente Cortizo Cohen completó la actividad número 758 en 55 meses de gobierno.

– Pequeños ganaderos de las provincias de Veraguas y Herrera mejorarán su pie de cría con 143 sementales de alta genética que fueron distribuidos durante una actividad realizada en la ciudad de Santiago, provincia de Veraguas.

En la actualidad, el ministro de Desarrollo Agropecuario, Augusto Valderrama aseguró que se ha cumplido con los compromisos adquiridos con el sector agropecuario, según palabras de los productores de Tierras Altas durante el pasado Gabinete Agropecuario celebrado en Volcán en el mes de octubre.

Por su parte, el presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen comentó que luego de las 758 actividades en 55 meses de gobierno, se ha demostrado que se ha privilegiado el trabajo en la comunidad; entregando soluciones a las comunidades más humildes.  “Con los más de 3 mil ejemplares que ha entregado este programa se verán resultados impresionantes en la calidad de carne y leche”, les dijo el presidente.

“Antes se privilegiaba comprar afuera, antes que a los productores locales.  Encontramos a los productores en muy mala situación, por eso es tan importante lo que se ha hecho en el sector” explicó Cortizo Cohen.

Nereyda Almanza, una de las beneficiarias del programa agradeció de parte de todo el grupo y dijo que este programa ha mejorado notablemente la producción de carne y leche y abogó por que el programa continúe por muchos años más por el bien de la ganadería panameña.

Del total de sementales, 82 se repartieron a productores de Herrera, provenientes de las comunidades de Chitré, las Minas, Ocú, Los Pozos, Parita, Pesé y Santa María.   El resto del ganado, 61, se distribuyeron a ganaderos de Veraguas, residentes en las comunidades de La Mesa, Soná, Santiago, La Palma, San Francisco y Río de Jesús.

Los sementales corresponden a las razas de Brahman, Gyrolando y Gyr Lechero, todas clasificadas como de alta genética, lo que viene a reforzar el pie de cría del ganado local y forman parte de programa del MIDA “Un mejor Semental”.

En la actividad, estuvieron presentes los técnicos del MIDA para asesorar a los pequeños ganaderos con recomendaciones en el cuido de los animales, información sobre el cuadro completo de vacunación y la alimentación adecuada para estos ejemplares.

Además, se les presentó a los beneficiarios, una guía técnica que contiene información práctica para que los productores tengan en cuenta para la estación seca, utilizando la técnica de la cosecha de agua y la siembra de pasto mejorado.

El evento de entrega se realizó en la subasta ganadera de La Mata, de Santiago de Veraguas y estuvieron presentes autoridades locales y productores del área.

Presidente Cortizo Cohen participa en XII reunión ordinaria del Consejo Nacional Consultivo de Discapacidad

0

  • Anunció la realización de la Segunda Encuesta Nacional de Discapacidad, que será aplicada a nivel nacional del 17 de marzo al 13 de abril próximo, cuyos resultados serán presentados en el mes de junio.
  • Esta administración ha establecido, a nivel nacional, 42 oficinas de Equiparación de Oportunidades.

El presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen, presidió la XII reunión ordinaria del Consejo Nacional Consultivo de Discapacidad (Conadis), que contó con la participación de las mesas de trabajo y la sociedad civil organizada en materia de discapacidad.

“Como gobierno, hemos hecho importantes aportes de políticas públicas, logrando también una mejor y más eficiente articulación interinstitucional para contribuir al acceso e inclusión de las personas con discapacidad a la educación, la salud, el trabajo, para que logren vidas más dignas para ellos y sus familias”, indicó el jefe del Ejecutivo.

También resaltó que en su Plan Estratégico de Gobierno 2019-2024 se estableció el tema desde un enfoque de derechos humanos, incluyéndolo entre las 125 acciones prioritarias que se fijaron como esenciales para poder sentar las bases del combate a la pobreza y la desigualdad.

El mandatario anunció que ya están listos para iniciar la Segunda Encuesta Nacional de Discapacidad, que será aplicada a nivel nacional del 17 de marzo al 13 de abril próximo, cuyos resultados serán presentados en el mes de junio de este mismo año.

También resaltó otro de los compromisos del Plan de Gobierno relacionado con el tema de la discapacidad que se cumplió y fue la elaboración del Plan Nacional de Accesibilidad Universal de Panamá 2022-2032, basado en el Diagnóstico Nacional de Accesibilidad Universal en el país.

Entre otras acciones, señaló que el 1 de febrero de este año se promulgó el Decreto Ejecutivo No. 1, que aprueba el procedimiento de conformación y funcionamiento de las juntas evaluadoras de la discapacidad. En este decreto también se establecen los baremos nacionales y el procedimiento para la evaluación, valoración y certificación de la discapacidad que son instrumentos claves para el avance del país en materia de atención a la discapacidad.

También fueron sancionadas leyes como Ley 416 de 22 de noviembre de 2023, que crea el Programa de Reforzamiento en Lengua de Señas, en beneficio de niños y adolescentes con discapacidad auditiva y sus familiares. La Ley 384 de 19 de junio de 2023, que establece políticas educativas de inclusión, equidad y permanencia, para la diversidad de estudiantes, asociados o no a una discapacidad en todos los centros educativos del país.

El mandatario enfatizó que esta administración ha establecido, a nivel nacional, 42 oficinas de Equiparación de Oportunidades, lo que le convierte en el gobierno que ha establecido la mayor cantidad de estas oficinas en la historia del país.

“Nuestro enfoque de la discapacidad como un tema de respeto a los derechos humanos es coherente con nuestro propósito de reducir la desigualdad, derribar la sexta frontera que afecta a nuestra sociedad”, afirmó el gobernante. 

“No cabe duda de que hemos avanzado en la atención a la discapacidad, pero todavía queda mucho por hacer, y por ello es importante que no se abandone ninguna de las áreas de acción en las que hemos logrado mejorar”, acotó.

Durante la reunión, se presentaron los informes de las comisiones del Conadis sobre accesibilidad, asuntos laborales, cultura y deportes, derechos humanos, educación, familia y salud. Además, se presentó el informe de la Secretaría Técnica.

El presidente Cortizo Cohen recibió una placa de reconocimiento por su compromiso con la segunda Encuesta de Discapacidad (ENDIS-2).

También se hizo entrega del Plan Nacional de Accesibilidad Universal 2022-2032 y se entregaron certificados de las 74 oficinas de Equiparación de Oportunidades creadas.

Además, se entregaron apoyos para la inclusión socioeconómica a personas con discapacidad, entre otros.

El Conadis es un organismo de consulta y apoyo entre todos los sectores, presidido por el Órgano Ejecutivo, creado para promover el cumplimiento y la ejecución de las políticas públicas en materia de discapacidad.

.

Presidente Cortizo participa con su homólogo de Costa Rica en inicio de operaciones del Centro de Control Integrado Paso Canoas

0

  • El presidente Cortizo Cohen dijo que el CCI refuerza la cooperación entre Panamá y Costa Rica para trabajar unidos en el combate a los riesgos en la frontera común como el narcotráfico, contrabando y la migración irregular.
  • Cortizo Cohen expresó el apoyo de Panamá a la incorporación de Costa Rica al Diálogo Trilateral entre Panamá, Colombia y Estados Unidos con miras a establecer una hoja de ruta que permita enfrentar el enorme flujo migratorio irregular que afecta a estas naciones.
  • El presidente Chaves destacó la sólida  historia de las relaciones de ambos países en una frontera amigable, en dos países que no tienen ejércitos.

  El presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen participó junto con su homólogo de Costa Rica, Rodrigo Chaves en el inicio de operaciones del Centro de Control Integrado (CCI) Paso Canoas –ubicado a 4.3 kilómetros de la frontera- puesto que convierte el paso  de mercancías y personas con tecnología  moderna, digitalizada y más seguro.

En el histórico acto celebrado en Darizara, el presidente Cortizo Cohen destacó que la apertura del CCI, una obra gestionada por los gobiernos de Costa Rica y de Panamá, reafirma la cooperación entre ambas naciones para combatir los riesgos que se mantienen en la frontera común como el como el narcotráfico, el contrabando y la migración irregular.

Señaló que la apertura de las modernas instalaciones, cuya inversión fue financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) es una muestra firme del compromiso de Panamá con el Programa de Integración Fronteriza (PIF) y el Programa de Integración Logística Aduanera y con la modernización de las operaciones en la frontera común. El CCI es el primer puesto que se apertura en el marco del PIF.

Reiteró el compromiso de Panamá de continuar promoviendo acciones conjuntas con el hermano país de Costa Rica para promover una política migratoria segura, ordenada, regular y humanitaria en la frontera; también expresó el apoyo de Panamá a la incorporación de Costa Rica al Diálogo Trilateral entre Panamá, Colombia y Estados Unidos con miras a establecer una hoja de ruta que permita enfrentar el enorme flujo migratorio irregular que afecta a estas naciones.

El presidente Chaves recibió al mandatario pamameño en el puesto fronterizo y recorrieron juntos las instalaciones escoltados con notas musicales de la banda municipal de Zarcero, banda que representó a Costa Rica en el Desfiles de Las Rosas en Estados Unidos.

Chaves dijo la bienvenida al presidente Cortizo, a quien llamó  su “amigo Nito”” y destacó la sólida  historia de relaciones de ambos países en una frontera amigable, en dos países que no tienen ejércitos.

Indicó que el nuevo puesto agrega valor al intercambio comercial entre Panamá y Costa Rica. “ Juntos vamos a trabajar hombro a hombro con nueve autoridades panameñas”, dijo.

El CCI, cuya inversión aproximada es de B/.33 millones responde a un modelo de doble cabecera, con procesos optimizados y digitalizados, lo que supone una única parada de control por parte de usuarios y transportistas en el país de destino. 

En el puesto fronterizo habrá autoridades de ambas naciones de 19 instituciones. Entre estas aduaneras, migratorias, agropecuarias, sanitarias, policiales, transporte y de apoyo.

La modernización de este puesto fronterizo permitirá una mayor eficiencia en el comercio entre ambos países, impulsando el crecimiento económico y la creación de empleos en la zona; además de que permite mejorar la seguridad y reduce riesgos de actividades ilegales en la frontera.

El 77% del comercio entre Panamá y Costa Rica, que en 2023 alcanzó los B/. 700 millones se realiza por vía terrestre; un promedio de 815 personas y 227 unidades de transporte transitan diariamente por el puesto fronterizo de Paso Canoas.

Acompañaron al presidente panameño en esta visita a territorio costarricense, Yill Otero, ministra de Relaciones Exteriores encargada; Juan Pino, ministro de Seguridad; Jorge Rivera Staff, ministro de Comercio e Industrias y Tayra Barsallo, directora de la Autoridad Nacionales de Aduanas, entre otros funcionarios.

COBRE PANAMÁ ABRE LAS PUERTAS DE LA MINA  A LA SOCIEDAD PANAMEÑA

0

Cobre Panamá ha presentado hoy en rueda de prensa el lanzamiento de su nuevo Programa de Visitantes y Participación Ciudadana, que permitirá a la sociedad panameña conocer de primera mano lo que está sucediendo en el sitio de la mina. Esta iniciativa abre las puertas de Cobre Panamá para compartir el compromiso que la empresa tiene con la transparencia a la hora de crear relaciones con el pueblo panameño, basadas en el respeto y el entendimiento mutuo. Ante el contexto actual, Cobre Panamá reitera su voluntad de ser parte de la solución.

El programa surge de un estudio de opinión realizado recientemente por Gallup, en el que cerca de la mitad de los entrevistados expresaron interés en visitar la mina si se le diera la oportunidad, motivados por conocer las instalaciones y, principalmente, por el deseo de verificar la veracidad de la información que están recibiendo a través de redes sociales y noticias negativas.

En palabras de Maru Gálvez, portavoz de Cobre Panamá: “Tenemos grandes expectativas de que esta experiencia resulte enriquecedora para todos los participantes y que les brinde la oportunidad de conocer por ellos mismos la realidad. Queremos desmentir la desinformación que se ha generado en torno a la operación de la mina. Siempre nos hemos  caracterizado por nuestra gestión responsable y estamos seguros de que aquellos que tengan la oportunidad de participar podrán percibir de primera mano el compromiso y la seriedad con la que llevamos a cabo nuestras actividades”.

Los asistentes tendrán la oportunidad de conocer en detalle cómo se está llevando a cabo la fase del Plan de Preservación y Gestión Segura (PGS). La implementación de medidas de estabilidad ambiental e integridad de los activos es el primer paso necesario para garantizar una gestión responsable y continua del sitio, tras el cese abrupto de las operaciones.

Todos los ciudadanos que deseen asistir podrán registrarse desde hoy y concertar fecha a través de la plataforma transparenciacobrepanama.com. Durante el recorrido, los visitantes serán acompañados por embajadores, profesionales e ingenieros panameños que trabajan en el sitio y lo conocen bien. Ellos son los más indicados para explicar las actividades que se realizan y responder a las preguntas que puedan surgir.

Principales puntos del recorrido

  • Pasos de fauna. Se explicará cómo antes de construir la carretera se hizo un estudio para marcar las zonas de calor por donde pasan los animales y tomando en cuenta esto se construyeron once pasos de fauna para mantener la continuidad del corredor biológico mesoamericano. Estos pasos de fauna son monitoreados por la mayor red de cámaras del país y es la única carretera que cruza el corredor biológico que tiene pasos de fauna.
  • Reforestación. Visita al río del medio y la cobertura boscosa, que permite que las especies que requieren sombra se puedan reproducir formando un bosque secundario, y demostración del programa progresivo de rehabilitación y reforestación.
  • Instalación de manejo de relaves. Los relaves son la roca pulverizada que queda después del proceso, separando el mineral de la roca. La instalación de manejo de relaves está diseñada y monitoreada bajo estándares internacionales para gestionar y contener de manera segura este material. En el sitio Cobre Panamá se reciben hasta cinco metros de lluvia al año, por lo que el tratamiento y manejo del agua en la instalación de manejo de relaves es clave y se monitorea cuidadosamente según el Estudio de Impacto Ambiental.
  • Se mostrarán las métricas de la calidad del agua y el nivel de PH. Los visitantes podrán observar por sí mismos la vida de los peces que tanto se ha cuestionado de forma incorrecta.
  • El Tajo o excavación a cielo abierto. Allí los embajadores explicarán los procesos que se están llevando a cabo para mantener la estabilidad del sitio, según el plan de Preservación y Gestión Segura, así como los procesos mineros que tuvieron lugar antes del cese abrupto de las operaciones.
  • Los molinos. Los embajadores también demostrarán los trabajos de preservación que se están llevando a cabo en la planta para preservar la integridad de los activos y brindarán más información sobre cómo funcionaban las operaciones de procesamiento de minerales y producción de concentrado de cobre antes del cese de operaciones.
  • Se mostrará la planta eléctrica de 300 MW, que genera suficiente energía para iluminar toda la Península de Azuero y el exceso de energía aportada a la red podría reducir los costos para todo el país.

Para más información,visita transparenciacobrepanama.com

Murieron agarrados de la mano: exprimer ministro de Países Bajos y su esposa fallecen tras eutanasia conjunta

0

Sorprendente. Un ex primer ministro de Países Bajos y su esposa mueren cogidos de la mano en una eutanasia conjunta

El ex primer ministro holandés Dries van Agt ha muerto cogido de la mano de su esposa, Eugenie, en una eutanasia conjunta. Ambos tenían 93 años.

Las muertes las anunció The Rights Forum, un grupo propalestino que Van Agt había creado en sus últimos años, más de izquierdas, que decía que se habían ido «juntos y cogidos de la mano». El director de la entidad, Gerard Jonkman, dijo la semana pasada a una emisora local que Van Agt y su esposa estaban muy enfermos y que «no podían pasar el uno sin el otro». Van Agt, que fue primer ministro de los Países Bajos entre 1977 y 1982, nunca se recuperó completamente de una hemorragia cerebral que sufrió en el 2019.

El secretario de Defensa de Estados Unidos recibe el alta médica tras dos días ingresado

0

El secretario de Defensa de EE UU, Lloyd Austin, ha recibido este martes el alta médica después de dos días hospitalizado en la unidad de cuidados intensivos del hospital militar Walter Reed, en las afueras de Washington, por problemas de vejiga, según ha informado este martes el Pentágono. El general de cuatro estrellas retirado “se recupera bien y ha retomado todas sus tareas y deberes”, ha indicado su Departamento en un comunicado.


Tanto la Casa Blanca como el Congreso, el Estado Mayor de la Defensa y su “número dos” en el Pentágono, Kathleen Hicks, han quedado notificados del regreso a sus funciones del responsable militar estadounidense, según ha apuntado el documento. Por recomendación médica, Austin continuará su recuperación en su domicilio durante unos días antes de reincorporarse a su oficina en el Departamento de Defensa a finales de esta semana. Para poder llevar a cabo sus tareas de modo adecuado a distancia “cuenta con total acceso a los sistemas de comunicaciones clasificadas y no clasificadas necesarios”.
Austin había quedado ingresado el domingo por un malestar en la vejiga relacionado con la operación a la que se había sometido en diciembre para tratarse el cáncer que padece. “Su condición indicaba la necesidad de mantenerse vigilado por el equipo de cuidados intensivos y de apoyo”, han indicado los médicos que le han tratado en el Walter Reed. La causa de sus problemas se identificó y fue corregida con procedimientos no quirúrgicos el lunes, puntualizan los galenos. “El problema de vejiga no guardaba relación con su diagnóstico de cáncer y no tendrá ningún efecto en su excelente pronóstico para el tratamiento de su cáncer”, agregan.

En enero, el general retirado había desatado una fuerte polémica cuando se dio a conocer que estaba hospitalizado pero no había informado de ello a la Casa Blanca, ni al resto del Gobierno, hasta cuatro días después de su admisión en la Unidad de Cuidados Intensivos.

El 22 de diciembre, Austin se había sometido a una intervención quirúrgica para tratarse su cáncer, y fue dado de alta casi de inmediato. Pero el 1 de enero quedó ingresado de nuevo en el hospital militar Walter Reed, en las afueras de Washington, debido a complicaciones de la enfermedad. Ni la Casa Blanca, ni Hicks, que se encontraba de vacaciones, recibieron aviso de la hospitalización hasta el día 4. El secretario de Defensa no divulgó la razón de su ingreso hasta el día 9. Fue dado de alta el 15 de enero.

El incidente ha motivado que el Pentágono abra una investigación de treinta días sobre cómo fue posible el fallo de comunicación, y actualizar sus protocolos para la notificación de este tipo de situaciones. Como responsable de las fuerzas militares estadounidenses, el secretario de Defensa debe estar siempre disponible por si surge una emergencia de seguridad nacional.

Austin está citado para comparecer el próximo 29 de febrero ante el comité de las Fuerzas Armadas en la Cámara de Representantes para declarar sobre lo ocurrido. Después de que se conociera su hospitalización en enero, diversos congresistas, y el previsible candidato republicano en las elecciones presidenciales de noviembre, Donald Trump, exigieron la dimisión de Austin, antiguo comandante de las tropas estadounidenses en Irak y Afganistán, y primer secretario de Defensa negro.

Sigue toda la información internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

Milei le estrechó la mano al Pontífice y llegó a darle un abrazo

0

El papa Francisco y el presidente de Argentina, Javier Milei, muy crítico en el pasado con el pontífice, se saludaron hoy con un abrazo al final de la misa de canonización de la primera santa argentina, María Antonia de Paz y Figueroa, conocida popularmente como «Mama Antula»

Una vez terminada la eucaristía en la basílica de San Pedro del Vaticano, el pontífice argentino fue llevado en silla de ruedas por sus problemas de rodilla hasta el lugar en el que el mandatario había seguido la misa, a su derecha, en primera fila ante un reclinatorio.

En ese momento Milei le estrechó la mano y llegó a darle un abrazo, conversando ambos entre risas durante unos instantes.

Esta misa brindó el primer encuentro entre ambos después de que Milei durante la campaña electoral que le llevó el pasado diciembre a la Casa Rosada le calificara como «el representante del maligno en la tierra», entre otros descalificativos.

No obstante Francisco restó importancia a sus palabras y de hecho le telefoneó para felicitarle por su victoria electoral.

LEA TAMBIÉN: El Gobierno de Perú declaraen emergencia a 96 distritos

El político ultraderechista también ha rebajado notablemente el tono y ayer mismo en una entrevista en Radio Mitre le ensalzó como «el argentino más importante de la historia», esperando mantener con él un «diálogo muy fructífero».

Esta mañana estaba previsto un breve y protocolario saludo entre ambos en la sacristía vaticana, del que no ha trascendido información, mientras que mañana mantendrán una audiencia privada en el Palacio Apostólico, a puerta cerrada a partir de las 9:30 horas locales (8:30 GMT).