La banda surcoreana y multicultural de KPOP T1419 prepara su debut en la televisión latinoamericana en la segunda edición anual de los Monitor Music Awards de MonitorLatino, donde presentará su más reciente estreno “Flex”, que tiene 25 millones de visitas en Youtube.
La banda juvenil T1419 es el primer grupo de pop coreano que se presenta en la entrega anual de los Monitor Music Awards. ¡Estén atentos para más información sobre el T1419!
“Flex”, del sello surcoreano MLD Entertainment, se convirtió en el tercer sencillo del grupo después de sus anteriores lanzamientos con «BEFORE SUNRISE Part. 1- ASURABALTA” y “BEFORE SUNRISE Part. 2- Exit”.
En las primeras 24 horas de su lanzamiento, el video musical oficial “Flex”, obtuvo 4.5 millones de visitas en YouTube; a la fecha, ya cuenta con más de 25 millones de visitas en la misma plataforma.
La banda coreana de chicos T1419 tiene como objetivo conectarse más de cerca con sus fans latinoamericanos a través de los Monitor Music Awards como su primera oportunidad.
El programa de los Monitor Music Awards se transmitirá desde el Paramount World Center en Miami, Florida, con puntos de transmisión internacional adicionales que incluyen Coco Bongo en Punta Cana, República Dominicana; el Hyatt Grand Regency en San Juan, Puerto Rico; y Guadalajara, México.
Germán González, presidente de Emax Group Corp, afirma que los Deezer Monitor Music Awards tendrán una amplia distribución en múltiples territorios, que incluirán las principales cadenas de televisión y plataformas digitales en Estados Unidos y Latinoamérica.
Un recorrido por la Comarca Gnabe Buglé realizó el ministro de Desarrollo Agropecuario, Augusto Valderrama para observar los avances y resultados del Sistema de Extensión Pro-Pobres, así como proyectos agrícolas que se impulsan en el área indígena.
Valderrama, quien estuvo acompañado por la ministra de Desarrollo Social, María Inés Castillo y el representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Adoniram Sanches Peraci , visitó los Corregimientos de Chichica y Llano Tugrí en el Distrito de Mûna donde conversó con mujeres indígenas beneficiadas con este proyecto que se desarrolla a través del componente de escuela de campo pero con un enfoque de inclusión.
Con esta iniciativa se han beneficiado unas 3,000 familias de los distritos de Besiko, Nurum, Nole Duima, Muna y Girondai y se busca ampliar esta experiencia a otras áreas.
El ministro Valderrama indicó que en este recorrido vio un pueblo trabajando por construir su futuro, de paz, de desarrollo y de justicia, mujeres empoderadas en la producción, transformando su vida y la de sus familias, gente con sueños para mejorar su actividad productiva.
Destacó que al observar los sacos de papas que se están cosechando en la comarca con calidad y a través de una organización con el apoyo de las Escuelas de Campo, el programa que la FAO, el MIDES y el apoyo del MIDA ejecutan en el área, están encaminados a romper esa sexta frontera de la desigualdad, el hambre y la desnutrición.
De acuerdo al director de Desarrollo Rural del MIDA, José Bernardo González, la estrategia lleva un acompañamiento permanente con técnicos de la comarca, jóvenes graduados en su área, en escuelas agropecuarias, porque tienen la misma visión cultural y hablan el mismo idioma así que hay una comunicación más fluida para que ellas puedan implementar los aprendizajes en el campo y además se apoyan con insumos y herramientas.
Eladia Arcia, una de las beneficiarias dijo que con este programa y las Escuelas de Campo ha logrado obtener conocimientos para el manejo de diferentes rubros que cultivan en la zona y con los que ha aumentado los rendimientos con la utilización de nuevas técnicas.
Destacó que son 22 mujeres que participan en las capacitaciones de escuela de campo de su comunidad donde aprenden lo que tienen que hacer y lo ponen en práctica en sus parcelas, las que posteriormente son supervisadas por los técnicos del programa.
En la actividad el presidente de la Comité Nacional de Diálogo de Agricultura Familiar de la Comarca Ngäbe Buglé (CONADAF), Marciano Jiménez, recibió equipos por parte del representante de FAO, Adoniram Sánches para que puedan mercadear sus productos, tales como: carpas. mesas, neveras, y otros los que forman parte del programa feria de agricultura familiar. Estos equipos ya se han entregado en Bocas del Toro, Veraguas y Capira.
La comitiva se reunió además con varios gremios y cooperativas en donde se trataron diversos temas como el impulso de agricultura familiar a través de la innovación tecnológica, vinculación al mercado, micro financiamiento rural, asociatividad y microempresa en área rural indígena. En estas reuniones se establecieron mecanismos de articulación interinstitucional y de Cooperación Internacional para lograr los objetivos.
En la gira participaron también Marion Le Pomellec del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Eduardo Ortega-Barría, de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT), la secretaria General de AMPYME, Shalima Murillo, Jaime López del MEDUCA, Ricardo Tovar de Café Duran y Joel Arcia director Regional del MIDA en la Comarca, entre otros funcionarios y dirigentes de la comarca.
La pandemia ha afectado tanto la detección temprana como los exámenes de control del cáncer de mama. Como nos comenta la Doctora Givelle Zambrano, Radióloga del Hospital Paitilla “por muchos meses no se estuvieron realizando los estudios ambulatorios, tanto en hospitales privados como públicos, lo que causó que los controles anuales se vieran pospuestos en muchas mujeres, sumado a que tampoco pudieron acudir a citas médicas ya sea al examen rutinario como a evaluar los resultados de su mamografía realizada previamente. Esto significó en muchos casos la repetición del estudio para medir la evolución de la enfermedad, retrasando así un valioso tiempo antes de poder recibir un tratamiento”. Esta situación nos lleva a recalcar más aún este año la importancia del chequeo periódico de las mamas mediante la mamografía. La Doctora Zambrano califica la mamografía como “irremplazable, por encima del ultrasonido o la resonancia a la hora de realizar un tamizaje de mama, ya que permite detectar microcalcificaciones o lesiones sospechosas de malignidad”. Este estudio debe realizarse a partir de los 40 años. Dependiendo del criterio médico, se puede repetir cada año o cada dos años hasta los 50 y de ahí en adelante si debe ser anualmente sin falta. Sin embargo, en Panamá nos encontramos cada vez más con mujeres con cáncer de mama en edades más tempranas y se está recomendando ya realizarse una mamografía entre los 35 y 40 años y desde antes de esa edad realizarse regularmente el autoexamen de mamas.
“Recomiendo que se realicen el examen de mamografía en el mes de su cumpleaños, tanto para que no se les olvide como para no saturar el sistema. Igualmente, es importante realizarse el estudio en el mismo lugar cada año para poder comparar”, nos sugiere la Doctora Zambrano. El ultrasonido mamario también es recomendado en algunos casos, que es cuando la mujer presenta un tejido mamario muy denso, sobre todo en mujeres jóvenes, lo cual impide evaluar algunas áreas de la mama con la mamografía solamente. Por otro lado, también para las mujeres con mamas muy densas, que sean de alto riesgo, que tengan antecedentes familiares o que ya hayan sido diagnosticadas previamente con cáncer de mama, existe la mamografía con tomosíntesis, un aparato diferente al mamógrafo tradicional, que divide la mama en múltiples segmentos y los analiza de forma individual con mucho mayor detalle.
Podemos decir que el cáncer de mama no produce ningún síntoma, “lo más probable es que la paciente sienta un bulto en la mama, sin embargo, ya cuando el tumor puede ser palpado, tiene un tamaño significativo a la hora de hacer un primer diagnóstico”. “El autoexamen sigue siendo muy importante en lugares donde la capacidad del sistema sanitario no puede satisfacer las necesidades de la población femenina de hacerse una mamografía, pero en nuestro país todas las mujeres deben poderse hacer este estudio”. ¿Cuándo se recomienda una biopsia? La Doctora Zambrano nos indica que si al momento de realizar la mamografía, percibimos una lesión con patrón espiculado, es decir que tiene puntas como una estrella, o un grupo de microcalcificaciones que nos haga sospechar de malignidad, entonces se recomienda una biopsia. Hay genes que ya están descritos que predisponen a la paciente a desarrollar cáncer de mama, sobre todo cuando lo han padecido parientes en primer grado de consanguinidad, por lo que conocer su historia familiar y relatarla a su médico es de suma importancia también. A la hora de realizarse la mamografía de tamizaje, es importante informar al técnico cuando fue la fecha de la última dosis de vacuna contra la COVID- 19. Esto es importante ya que se pueden presentar hallazgos inusuales en la mamografía que el médico radiólogo debe conocer. En otro escenario, si ya la paciente está diagnosticada con cáncer de mama o de otro tipo o está en tratamiento de quimioterapia, nos comenta la Doctora “no debemos enfocarnos tanto en si la vacuna causará efectos secundarios en la paciente, más bien la pregunta sería qué tan efectiva es la vacuna en los pacientes inmunocomprometidos. En todo caso, algo de protección es mejor a no tener ninguna, razón por la cual los expertos siguen insistiendo en que estos pacientes se coloquen la vacuna, incluso la tercera dosis”.
Doce jóvenes panameños que forman parte de la Red de Orquestas y Coros Juveniles del Ministerio de Cultura (MiCultura) tendrán la oportunidad de presentarse en la Ciudad Villa del Rosario, Norte de Santander en Colombia el próximo seis de octubre en ocasión de la celebración del Bicentenario de la constitución de la Gran Colombia.
Ellos harán parte del Coro Bolivariano de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia que estará conformada por cantantes de los cuatro países que en su momento integraron la Gran Colombia y que hoy son Ecuador, Colombia, Venezuela y Panamá.
Los representantes panameños bajo la tutoría de la profesora Margot Parés Reyna estarán junto a la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia compartiendo con artistas invitados y con un coro conformado por representantes de cada país; interpretarán obras que simbolizan los ideales predominantes de la época sobre los cuales se fundamentó la construcción de la República y que además hablan musicalmente de la historia.
Entre las piezas a ejecutar están la Sinfonía N. 9 de Ludwig Van Beethoven en su cuarto movimiento; los himnos Nacionales de cada país y el Aleluya del compositor Colombiano, Juan Antonio Cuellar.
Parés Reyna explicó que los jóvenes han tenido semanas de trabajo muy duro e intenso y que este tipo de experiencias les hará crecer y el país podrá sentirse orgullosa a estar representada con esta delegación musical de alto nivel.
Para este evento se escogieron los chicos más avanzados de la Red de Orquestas y se incluyó invitados especiales.
Al encuentro en Santander Colombia, se tiene prevista la participación de los cuatro presidentes de los países que conformaron la Gran Colombia.
A través de las D’Music Sessions, el operador digital conecta artistas panameños con sus fanáticos en todo el país. En octubre realizará tres conciertos virtuales.
Digicel continúa apoyando al talento nacional con su campaña “Somos una Red Humana” y este mes de octubre presentará en sus D´Music Sessions a las bandas de rock: Filtro Medusa, Skanamá y Nómada Sur.
El primer ´live’, que se realizará a través de la cuenta de Facebook de Digicel Panamá, será con Filtro Medusa mañana, miércoles 6 de octubre, a las 8:00 p.m. El próximo miércoles 13 de octubre el D´Music Sessions será con Skanamá a la misma hora y el miércoles 20 de octubre el concierto online estará a cargo de Nómada Sur.
Estos encuentros buscan mostrar la música de los artistas panameños de manera íntima y cercana, promocionar los playlists que se encuentran disponibles en D’Music, aplicación exclusiva de Digicel, que contiene más de 45 millones de canciones nacionales e internacionales. Además, te permite conocer artistas a través de reuniones virtuales.
Luisa Macías, Head of Marketing and Communications de Digicel Panamá, indicó que la iniciativa nace para que los clientes y fanáticos que no podían ver a sus bandas favoritas por las limitaciones de la pandemia, lo hicieran a través de las pantallas y que poco a poco realizarán este tipo de encuentros con público, respetando las medidas de bioseguridad.
Aleko, integrante de Filtro Medusa, destacó la importancia de realizar estas presentaciones porque estos espacios permiten mostrar nuevas bandas y ayudan a que estas se puedan presentar en un escenario con una producción profesional, tanto de audio cómo video, dándole aún más relevancia a las presentaciones y demostrando la alta calidad de artistas que hay en Panamá.
Por su parte, Carlos García Ponte, bajista de Skanamá valoró el trabajo que realiza Digicel a través de la tecnología para sumar oportunidades de estar con el público: “Estamos muy agradecidos que agradecidos de formar parte, de ser pioneros junto a Digicel en este tipo de eventos. Apoyaremos siempre esta iniciativa porque lo más sabroso de hacer música es disfrutarla con la gente”.
Arian Abadi, Kris Pineda, Llevarte a Marte, Reybenz, Mare Cabal, Carlos Vallarino, Neema, Les Indigents, Mr. Dutch, Cabeza de Martillo, Adruss y Elefreak forman parte de los artistas y bandas que han formado parte de los D´Music Sessions.
Después de un gran año de innovación y retos superados, TVN Media arrancó su temporada de Preventa 2022, con una apuesta moderna, multimedios, más cercana a la audiencia y a los clientes. TVN Media sabe crear contenidos que conecten emociones, a través de la comunicación, la información y el entretenimiento, siendo estos sus pilares principales. Dentro del marco de esta presentación a clientes y agencias, fueron lanzados oficialmente Mega Proyectos que el público esperaba ansioso, como Pasapalabra, ¿Quién es la Máscara?, Mi Familia Cocina Pritty VIP y el tour de Verano TVN Media, este último como inicio de un año de celebración por el aniversario número 60 que refuerza una inigualable trayectoria en la televisión panameña apostando al futuro como una empresa multimedios.
Además se reforzaron los contenidos de los ya posicionados programas como Jelou, Hecho en Panamá, las novelas del Prime Time con sus noches turcas, y por supuesto los noticieros más vistos y con mayor credibilidad del país. Diana Montero, Directora de Comercial de la empresa, recalcó la importancia del lema de este año de la Preventa, “Conectando Emociones”, en un mundo lleno de algoritmos, hashtags y seguidores, donde la conexión humana sigue siendo prioridad para TVN Media, poniendo siempre al público y los clientes como prioridad. “Los contenidos son la fórmula ganadora, para esa buscada conexión con los consumidores”, explicó Luis Mouynes, Gerente General, en medio de la promesa de calidad de sus productos multiplataformas. Y si de calidad hablamos, TVN Media busca continuar con el legado de ser los #1 en producción Nacional, tener las novelas más vistas y los shows más comentados del país. Las nuevas propuestas digitales de streaming en TVN Pass y Youtube, como ¡Me Gusta! Lo Compro, Pasa’os en Flow, entre otros responden muy bien al cambio en la forma de consumo de los medios en Panamá, estando nuestros contenidos comprometidos con una propuesta 360 en multimedios. Al final, el 2022 promete mucho para esta nueva realidad en la que vivimos, y TVN Media tiene claro que conectar emociones con la gente es lo más importante.
TVN RADIO SE REFRESCA Y LANZA NUEVO PROGRAMA – JELOU BREAK
Las mañanas de TVN Radio ya no serán las mismas porque llega su programación Jelou Break, un nuevo morning show que ofrecerá a nuestros radioescuchas una mañana llena de alegría, diversión y conocimientos con el mismo dinamismo y buen contenido de Jelou, lo primero en tu vida. Jelou Break, será presentado por Amanda Diaz y Domil Leira, quienes les traerán temas interesantes sobre moda, salud, emprendimiento, farándula y un segmento especial llamado #CuéntameMás en donde nuestros presentadores durante el programa en vivo tendrán un espacio para que la audiencia comparta a través de notas de voz sus vivencias, tips u opiniones sobre un tema en específico que haya o no salido en Jelou TV al número de Whatsapp 6800-2396 de #JelouBreak TVN Radio está innovando y cambiando su formato, ofreciendo todo en una sola emisora y Jelou Break es el comienzo. A partir este lunes 11 de octubre tendrás la oportunidad de tomarte un Break y ser parte de nuestras mañanas. Sintoniza Jelou Break de Lunes a viernes de 10:00 a.m. a 12:00 p.m. en TVN Radio 96.5 o mira lo que pasa en cabina a través de TVN Pass.
El administrador de la Autoridad de Turismo de Panamá, Iván Eskildsen recibió en el Aeropuerto Internacional de Tocumen el primer vuelo chárter de la aerolínea ecuatoriana Aeroregional, el cual provenía de Quito-Ecuador, con 64 pasajeros, cuya estadía en el país será de 4 noches, estos vienen motivados por iniciativas desarrolladas por la ATP en conjunto con el sector privado, como el Panamá Black Week y Vacutur; programa de vacunación para turistas internacionales promovido por el Gobierno Nacional, el cual inició el pasado viernes 1 de octubre del presente año.
Los turistas visitarán sitios de interés como el Casco Antiguo de la ciudad, La Calzada de Amador, El Canal de Panamá y Guna Yala; así como los principales centros comerciales de capital. El titular de turismo Iván Eskildsen expresó que “estos vuelos representan divisas que se inyectan a la economía y una oportunidad para reactivar parte importante de los empleos que por motivos de la pandemia se encontraban suspendidos en el sector; así como la reapertura de varios hoteles. Estamos encaminados a lo que todos queremos, que es ir saliendo de la parte más difícil de esta pandemia y lograr el posicionamiento de la industria y de Panamá como destino líder en Latinoamérica” Por su parte Rosa Abdo, Jefa de Despacho y Operaciones de Aeroregional explicó que la frecuencia de vuelos entre Ecuador y Panamá se abrió a 2 por semana. Abdo agradeció la gestión de la ATP y las iniciativas del sector privado por ejecutar estrategias que involucren a la industria aérea de la región para fortalecer la reactivación de la economía por medio del turismo.
En este vuelo venían al menos 10 influenciadores ecuatorianos que promocionarán los sitios turísticos de Panamá, su riqueza natural y cultural; la biodiversidad y la historia del itsmo, así como la maravilla de sus 2 océanos, con el objetivo de motivar a más viajeros a vivir las experiencias de un país, que ha logrado ser reconocido por la UNESCO como líder en la región por el modelo innovador de turismo sustentable que desarrolla. Aeroregional también confirmó un próximo vuelo proveniente de Perú con alrededor de 140 pasajeros, de los cuales algunos han tramitado cita para su vacunación en Panamá, también se mantiene promoción para frecuencias a futuro entre Guatemala y Panamá.
Luego que Tocumen, S.A procedió con la resolución administrativa del contrato por incumplimiento en la conclusión de la obra durante el plazo de ejecución contractual, la empresa contratista CNO, S.A. haciendo uso de sus derechos legales ha presentado recurso de apelación ante el Tribunal administrativo de Contrataciones Públicas.
Tocumen, S.A. reitera que mantiene invariable su propósito de proteger los mejores intereses del Estado, y ejercerá los recursos legales permitidos por Ley, para lograr la conclusión de la Terminal 2, a satisfacción.
Reiteramos, que desde febrero de 2020 el Programa de Expansión del Aeropuerto Internacional de Tocumen registra 99% de avances. Al cierre del 01 de octubre de 2021, la obra sigue incompleta según las obligaciones contractuales, con pendientes claves y correcciones necesarias para la operación, seguridad y confort de los pasajeros.
Los incumplimientos y atrasos por parte del contratista para entregar la obra al 100% genera pérdidas de ingresos para Tocumen, S.A. y la oportunidad de crear cientos empleos nuevos y permanentes para la operación, mantenimiento, explotación comercial y negocios turísticos en la Terminal 2.
Inicia segunda edición de “Subasta por la Vida” a beneficio del Instituto Oncológico Nacional
Se expondrán obras de 68 artistas nacionales e internacionales, quienes donaron su talento a esta noble causa. La exhibición se extenderá hasta el 20 de octubre en la Casa Club del Parque Omar.
La Asociación Pro Obras de Beneficencia (APROB), con el apoyo del Despacho de la Primera Dama, realizó este martes el lanzamiento de la segunda edición de “Subasta por la Vida” a beneficio del Instituto Oncológico Nacional, evento que busca recaudar fondos para la lucha contra el cáncer de mama, que año tras año afecta a tantas mujeres en Panamá.
Este año, 68 talentosos artistas nacionales e internacionales de distintas generaciones aportaron sus obras haciendo gala de la pasión por el arte y la cultura, apoyando a su vez la labor de APROB y el Despacho de la Primera Dama. El evento busca sensibilizar a los panameños sobre la prevención y detección temprana del cáncer de mama, utilizando el arte como medio.
Los artistas donarán el 50% de las ventas de sus obras al Instituto Oncológico Nacional (ION). Los fondos obtenidos serán utilizados para la compra de equipos e insumos médicos, tan necesarios para seguir salvando vidas.
Con lo recaudado el pasado año en Subasta por la Vida 2020, el Despacho de la Primera Dama, a través de APROB, donó al Instituto Oncológico Nacional un moderno equipo de secuenciación de células tumorales valorado en 24 mil dólares, este año se espera superar esa cifra, ya que se cuentan con la participación de casi el doble de los artistas.
La Primera Dama de la República y Presidenta de APROB, Yazmín Colón de Cortizo, expresó su agradecimiento a los artistas por su talento, pero “sobre todo por creer en esta iniciativa y unir fuerzas en nuestra lucha contra el cáncer”. Por otro lado, resaltó la labor que realizan en el ION y agradeció el alto compromiso de todo su cuerpo médico, su personal administrativo y sus voluntarios. “Me llena el corazón poder traer esta subasta por segundo año y así lograr importantes apoyos para la salud de los pacientes del Instituto Oncológico. Todo esto gracias a la solidaridad y apoyo de los panameños”, finalizó Colón de Cortizo.
Los amantes del arte contemporáneo podrán disfrutar de la exhibición del 5 al 20 de octubre de 2021 en la Casa Club del Parque Recreativo y Cultural Omar en horario de 9:00 a.m. a 6:00 p.m. de lunes a viernes y los sábados de 11:00 a.m. a 4:00 p.m. La entrada es libre. Para mayores detalles, los interesados pueden llamar o escribir un mensaje de WhatsApp al +507 6131-3059.
Todos los que deseen adquirir alguna de las piezas artísticas de “Subasta Por La Vida 2021”, deberán entrar a la dirección https://www.32auctions.com/subastaporlavida2021, donde automáticamente ingresarán al catálogo de la subasta y podrán ofertar por la obra de su preferencia. Las piezas se adjudicarán al mayor postor el día 21 de octubre de 2021, en presencia de un Notario Público.
Tras más de seis décadas consolidando su posición en el mercado nacional, Industrias Panamá Boston busca identificar oportunidades de comercializar sus productos en el exterior, por lo que realizó recientemente una visita a su planta en Boca la Caja, San Francisco, del director de Promoción de Exportaciones del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), Eric Dormoi.
En la actualidad, Industrias PABO ya exporta el 55% de su producción de aceite de palma crudo que se cultiva en el distrito de San Lorenzo, provincia de Chiriquí (más de 6 mil toneladas anuales), un rubro que en términos generales registra crecimiento en comparación con el mismo periodo del año anterior.
En el recorrido por la planta de Industrias PABO, el director de Exportaciones del MICI pudo verificar los altos estándares de manufactura en los procesos de elaboración de detergentes, jabones de tocador, aceites vegetales, margarinas y mantecas, así como los planes de expansión de las operaciones, al igual que las futuras inversiones proyectadas a corto y mediano plazo.
Posteriormente, el director Dormoi presentó a los ejecutivos de PABO, encabezados por el gerente general, Carlos Ortiz, la oferta de servicios que a través del MICI y otras entidades como ProPanama, se encuentran disponibles para que las empresas panameñas se abran camino en los mercados internacionales. Entre estas se destacan la novedosa plataforma de inteligencia comercial (INTELCOM) y la herramienta TradeMap, así como la Ventanilla Única de Exportación.
Dormoi indicó que la función primordial de la Dirección de Exportaciones del MICI es asesorar y asistir técnicamente a las empresas que ya exportan o que buscan incursionar en la exportación de sus productos, colaborando con ellas en la entrega de información de ofertas exportables, oportunidades de negocios, licitaciones internacionales, investigación de mercados y capacitación sobre comercialización internacional.
“Vimos una gran operación y gente muy comprometida en la empresa desde la gerencia, hasta sus operadores y administrativos. Vemos con buenos ojos el deseo de tener una proyección internacional. En la primera fase vemos que quizá haya posibilidades de exportar productos hacia el mercado del Caribe. Nosotros desde el MICI vamos a abordar la manera de resolver ciertas inquietudes, en cuanto a la posibilidad de internacionalizar los buenísimos productos con que cuenta PABO, tales como los detergentes, así como los jabones de tocador y productos estrella como el aceite vegetal y la manteca”, detalló el directivo de Comercio Exterior.
Por su parte, el gerente general de Industrias PABO, Carlos Ortiz, indicó que recientemente comenzaron la exportación hacia Cuba de jabones de tocador, y en la medida en que incrementen su capacidad productiva, abrir nuevos mercados en los países de la región, como el Caribe y Centro América, se constituye en un interesante desafío con un impacto directo en la generación de empleos y dinamización económica.
Conoce a tu Exportador
La visita a Industrias PABO forma parte del programa Conocer a tu Exportador que implementa la Dirección Nacional de Promoción de las Exportaciones del MICI, cuyo fin es mantener comunicación directa con las empresas exportadoras o con potencial de exportación, a fin de identificar las necesidades, brindar asesoría, ver cuáles son los temas que les preocupan en cuanto a las exportaciones y velar por ese acompañamiento que requieren las empresas como Industrias Panamá Boston.