26 C
Panama
lunes, septiembre 22, 2025
spot_img
Inicio Blog Página 148

VOLUNTARIADO EN AMÉRICA LATINA, clave en la recuperación

0


post COVID-19 en la región más desigual del mundo
Foro Regional abordó esta temática en conmemoración
del Día Internacional de los Voluntarios que se celebra cada 5 de diciembre
El pasado 2 de diciembre, el Centro Latinoamericano de Voluntariado (CELAV) y el Canal
de Panamá llevaron adelante el Foro Voluntariado en América Latina: Desafíos y
Oportunidades Post COVID-19 en formato híbrido con la participación virtual/presencial
de más de 200 personas de 14 países de América Latina, Estados Unidos y España.
El Doctor Bernardo Kliksberg, considerado Padre de la Gerencia Social y pionero de la RSE
en América Latina en su calidad de Presidente Honorario de CELAV en su mensaje especial
para el Foro destacó que el voluntariado es la máxima expresión de responsabilidad social
e indicó que “la pandemia impactó de forma importante a la región latinoamericana ya
vulnerada por la desigualdad y la pobreza” por lo cual resaltó la acción voluntaria como
clave para poner el valor de la solidaridad en acción y reconstruir el capital social de
nuestros países tras la crisis generada por la pandemia.


Durante el Foro se presentaron en primicia los resultados del Estudio Regional realizado
por CELAV e IPSOS “Solidaridad en Tiempos de COVID-19” entre 2020 y 2021. Luis Garay,
Director de Asuntos Públicos y Reputación Corporativa de IPSOS en Centroamérica y
Caribe que indicó que “existe más temor en la población en las consecuencias del COVID-
19 que en la propia enfermedad” en particular en relación a la pérdida de trabajo e
imposibilidad de pagar las deudas entre otros. En este marco, las personas han relajado
medidas como el distanciamiento y el lavado de manos y sólo se mantiene constante el
uso de mascarillas al salir del hogar.
Pese a este panorama, el estudio de IPSOS indica que predomina el optimismo y la calma,
mientras que la solidaridad aumenta. Dentro de los principales hallazgos del Estudio
CELAV/IPSOS sobre la base de los encuestados se encuentran:
 La evaluación más alta en la ayuda social brindada al inicio de la pandemia fue para
los medios de comunicación ante su rol clave en informar a la población lo que


estaba pasando, siendo los más utilizados la televisión y las redes sociales
principalmente Facebook e Instagram.
 Por el contrario, en 2020 ante el avance implacable de los contagios y
fallecimientos la población le pasó una fuerte factura a las empresas y al gobierno
que salieron de últimos en su evaluación de efectividad en la ayuda.
 El 70% valoró positivamente la respuesta de la ciudadanía ante la crisis del COVID-
19 calificándola como solidaria, empática y resiliente.
 La percepción de las formas más efectivas en que la población recibió ayuda
fueron principalmente a través de donaciones en dinero y en especies; así como el
voluntariado presencial. El voluntariado on line fue mencionado pero en menor
medida (19%).
 75% valoró como muy positivo el apoyo del voluntariado en la respuesta ante la
crisis del COVID-19 con un incremento porcentual de 3 puntos sobre el año
pasado.
 Este año, los sectores considerados más efectivos en la lucha contra el COVID-19
en orden fueron: el gobierno (32%), ninguno (24%), empresas (14%),
organizaciones sin fines de lucro (14%), cooperación internacional (11%) y medios
de comunicación (7%).
Dacil Acevedo, fundadora y Directora General ad honorem del Centro Latinoamericano de
Voluntariado (CELAV) agradeció a IPSOS por este apoyo pro bono e indicó que “este tipo
de estudios nos permite utilizar la inteligencia de datos para catalizar, potenciar y escalar
la solidaridad en América Latina” e invitó a los líderes del voluntariado de la región “tomar
decisiones estratégicas basadas en éste tipo de investigaciones que permiten tomar
acciones más efectivas para la población”. Invitó a todos los participantes a “juntos,
multiplicar la solidaridad” e invitó a descargar y compartir el Estudio CELAV/IPSOS
“Solidaridad en tiempos de COVID-19” en la sección Herramientas y Recursos.
Durante el Foro se realizó un panel sobre los desafíos y oportunidades para el
voluntariado post COVID-19 con representantes de alto nivel del sector privado, sociedad
civil y academia. El panel fue moderado por Raquel Robleda, fundadora y coordinadora de
la Red de Periodistas por la Responsabilidad Social. Entre los panelistas compartieron sus
experiencias en pandemias y su visión sobre el futuro Sara Gateno, Coordinadora para
América Latina del Día de las Buenas Acciones; Raaida Mannaa Directora del Consejo
Latinoamericano de Voluntariado Empresarial (CLAVE) y Oscar García, Coordinador de la
Cátedra Abierta de Solidaridad, Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) de
Argentina.
A través de sus diferentes intervenciones en el panel, se concluyó que en América Latina:
 La crisis de la pandemia generó una resiliencia inmediata atendiendo a los sectores
más vulnerables de manera inmediata más allá de las restricciones de movilidad
impuestas en los países


 La innovación se dio en el sector voluntario generando esquemas híbridos
(presencial/virtual) que llegaron para quedarse.
 La importancia de que los voluntarios estén bien para poder ayudar bien,
destacando la importancia de la estabilidad emocional y la salud mental en
momentos de crisis.
 Dentro de las oportunidades a partir de las lecciones aprendidas de estos dos años
se mencionaron como claves para la hoja de ruta a partir del 2022:

  • Potenciar el voluntariado como una forma de conocimiento e inteligencia
    colectiva
  • Pasar de la medición de resultados a la medición del impacto generado por el
    voluntariado
  • Fortalecer la comunicación de las acciones voluntarias y su impacto a través de
    historias inspiradoras de cambio y transformación (story telling)
  • Articular mejor la respuesta solidaria con el sector público para una mejor
    efectividad.
  • Escalar el impacto a través de las alianzas público-privadas contribuyendo
    desde las fortalezas de cada sector para el logro de los Objetivos de Desarrollo
    Sostenible (ODS) en particular el Nro. 17 de las alianzas.

El fortalecimiento de la relación con los medios de comunicación es fundamental, y “no
podemos dejar de lado la labor educativa y de RSE con los periodistas, son figuras clave
para la difusión de las acciones y de los impactos, al igual que las redes sociales como
plataformas de difusión, las cuales utilizadas de manera responsable pueden potenciar las
acciones voluntarias y las buenas acciones”, indicó La moderadora del panel, Raquel
Robleda.
El Foro concluyó que el voluntariado no sólo es una forma de participación ciudadana,
sino que permite multiplicar la solidaridad de manera colaborativa y sinérgica para lograr
una América Latina que en simultáneo pueda ser económicamente competitiva,
socialmente inclusiva y ambientalmente sostenible, para todos y sin dejar a nadie atrás.

CERVECERÍA NACIONAL PRESENTA BEES, PLATAFORMA DIGITAL QUE CONECTA A LOS PEQUEÑOS COMERCIANTES CON GRANDES PROVEEDORES

0


• CERVECERÍA NACIONAL PRESENTA BEES, PLATAFORMA DIGITAL QUE CONECTA A LOS
PEQUEÑOS COMERCIANTES CON GRANDES PROVEEDORES brinda a los clientes de Cervecería Nacional, la facilidad de realizar pedidos para sus negocios desde
cualquier dispositivo las 24/7, acceder a servicios personalizados, programar entregas, obtener descuentos y
disponer de información en tiempo real.
• En esta plataforma podrán realizar pedidos de productos como cervezas, refrescos, maltas, agua, energizantes,
jugos, comestibles, leche, licores y vinos, entre otros productos.


La innovación es un eje esencial para el crecimiento productivo
del país y eso lo ha entendido Cervecería Nacional quien recientemente realizó el lanzamiento de
Bees, la innovadora plataforma digital que llega a Panamá para revolucionar la manera de hacer
negocios entre establecimientos comerciales con proveedores del país.
Esta herramienta, beneficiará a miles de establecimientos comerciales aliados a Cervecería Nacional
a través de la tecnología, permitiéndoles realizar pedidos de todos los productos para su negocio en
un solo lugar. Esto lo podrán hacer cualquier hora del día desde la página web
https://mybees.com.pa/ o en la app Bees Panamá, disponible en Google Play y App Store. Allí podrán
acceder a productos personalizados para sus negocios y recibir despacho dos veces a la semana, así
como la posibilidad de hacer un seguimiento detallado de los pedidos y conocer en tiempo real el
estado actualizado de estos.
“Beesllega a Panamá para empezar la transformación digital de uno de los canales más tradicionales
del sector económico del país: el de los establecimientos comerciales. Con este marketplace buscamos
simplificar el proceso de compra y entrega entre proveedores y nuestros clientes” comentó Danilo
Pires de Cervecería Nacional, y añadió que “nuestro objetivo es entregar un servicio más rápido y
rentable, pero también buscamos relaciones más sólidas con conexiones que permitan el crecimiento
y beneficio para todos, en especial la de nuestros socios comerciales”


Se espera que más de diez mil (10,000) clientes a nivel nacional se conecten a través de la aplicación
con grandes proveedores de variados productos como: energizantes, jugos, comestibles, leche,
licores y vinos, entre muchos otros, además de los productos propios de Cervecería Nacional como
sus cervezas, refrescos, malta y agua para reabastecer de manera fácil sus negocios.
Esta plataforma de compra de productos que ofrece una experiencia ágil, simple y transparente de
acuerdo con las últimas tendencias en transformación digital, nació como parte de las estrategias de
AB-InBev, el conglomerado cervecero al que pertenece Cervecería Nacional, con una inversión de
más de 150 millones de dólares, con inversiones adicionales por cada expansión en nuevos países.
Sin duda, uno de los aprendizajes que dejó la pandemia es la importancia del comercio electrónico y
plataformas como Bees, introducida por Cervecería Nacional, son fundamentales en una era digital
que exige herramientas tecnológicas a la vanguardia, permitiéndoles en esta oportunidad dinamizar
la economía de diversos negocios del país.

‘Tendremos mayor capacidad para la seguridad de nuestro territorio y del Canal de Panamá’: presidente Cortizo Cohen

0

• La Embajada de Estados Unidos en Panamá entregó como donación una embarcación para continuar la lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico.
• El Senan realizó la ceremonia de afirmado de pabellón a la nueva embarcación, que fue construida en un astillero en Luisiana, Estados Unidos.
• El mandatario panameño manifestó que el Gobierno mantiene un compromiso firme en la lucha contra la pesca ilegal.

El presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen, recibió un nuevo buque de vigilancia costera valorado en B/.8,500,000.00, que fue donado por el Gobierno de Estados Unidos, lo que permite que el Servicio Nacional Aeronaval (Senan) “cuente con una mayor capacidad de patrullaje para la seguridad y defensa de nuestro territorio, el Canal de Panamá y proteger nuestros recursos naturales”.
En una ceremonia oficial realizada en la Calzada de Amador, el jefe de misión de la Embajada de Estados Unidos en Panamá, Stewart Tuttle, entregó al presidente Cortizo Cohen la embarcación, que fue construida en un astillero en Luisiana, Estados Unidos.
Durante el acto, el Servicio Nacional Aeronaval (Senan) realizó la ceremonia de afirmado de pabellón a la nueva embarcación P-230 “General Omar Torrijos”, bautizada en homenaje a los aportes que hizo Omar Torrijos Herrera para lograr la firma de los Tratados Torrijos-Carter.


El buque, de 85 pies de largo y 25 pies de ancho, tiene capacidad para 10 tripulantes, divididos en diferentes departamentos como: cubiertas, ingeniería y operaciones.
La nave se suma al equipo de la Fuerza de Tarea Conjunta Marítima para continuar la lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico, además de ejecutar operaciones de búsqueda y rescate, prestar auxilio humanitario, colaborar en las tareas de desarrollo social y mantener la seguridad de nuestros mares.
El presidente Cortizo Cohen manifestó que el Gobierno mantiene el compromiso firme de luchar contra la pesca ilegal no declarada y reglamentada.


“Tenemos una política de cero tolerancia a estas prácticas que afectan la sostenibilidad de los recursos naturales, ponen en riesgo la seguridad alimentaria, atentan contra las leyes nacionales e internacionales y la subsistencia de miles de pescadores artesanales e industriales que viven de esta actividad”, dijo el gobernante panameño.
La donación incluye piezas de repuestos por un valor B/.533,645.00 para el mantenimiento de la flota de botes interceptores del Senan y la Fuerza Marítima Conjunta de Panamá.
Igualmente, se le entregó equipo de mantenimiento para el Senan valorado en B/.95,000.00, como parte del compromiso del Gobierno estadounidense de apoyar a los aeronavales con B/.4,000,000.00 para estas labores.
La embarcación “General Omar Torrijos” puede realizar operaciones en la mar de 6 a 10 días continuos, posee tecnología de punta y un motor C-32 Caterpillar, lo que le da una autonomía máxima de 700 millas náuticas.
Como parte de la ceremonia, el buque fue bautizado por la madrina Gloria Arosemena Torrijos (sobrina del fallecido general Omar Torrijos Herrera), que hizo el tradicional quiebre de una botella de champán sobre la embarcación.
Luego el presidente Cortizo Cohen, junto al jefe de misión estadounidense; el ministro de Seguridad, Juan Manuel Pino; la señora Arosemena Torrijos y el director del Senan, Jeremías Urieta, hizo un recorrido en la nave P-230 “General Omar Torrijos”.
“El equipo que entregamos hoy permitirá al Servicio Nacional Aeronaval fortalecer su capacidad de búsqueda y rescate, de luchar contra el narcotráfico, la pesca ilegal y potenciar la seguridad marítima”, expresó el jefe de misión de la Embajada de Estados Unidos.
Acompañaron al presidente Cortizo Cohen, además del ministro Pino; el viceministro, Ivor Pittí; la directora general del Servicio Nacional de Migración, Samira Gozaine; el director general del Senan, Jeremías Urieta; directores de estamentos de seguridad y representantes de la Embajada de Estados Unidos.

Santana suspende conciertos para recuperarse de cirugía de corazón

0

El guitarrista mexicano Carlos Santana tuvo que enfrentar una intervención de corazón, motivo por el cual canceló una serie de recitales que tenía pautados en Estados Unidos durante la última semana del 2021.

El músico explicó que él mismo le pidió a su esposa que lo llevará el sábado pasado al hospital porque tenía un malestar en el pecho “Voy a tomarme un tiempo de descanso para asegurarme de que me recupere y descanse”.

Carlos Santana, de 74 años, se sometió a un “procedimiento de corazón no programado”, confirmó el presidente de Universal Tone Management, Michael Vrionis, sin ampliar en el tema.

A razón de la cirugía de corazón y su recuperación posterior, el poseedor de 10 premios Grammy canceló sus recitales en el Mandalay Bay Resort and Casino que serían para la última semana de 2021.

Santana prevé continuar con sus presentaciones durante el mes de enero de 2022, confirmó su agencia.

“Carlos lo está haciendo estupendamente y ansía estar pronto de regreso a los escenarios”, dijo Vriones en un comunicado. “Lamenta profundamente que debido a este ‘reductor de velocidad’ tuviera que cancelar sus próximas presentaciones», expresa el texto.

Old Navy celebra apertura de su segunda tienda en Panamá a través de una sociedad de franquicias

0


En asociación con Gap Inc., AR Holdings abrirá una tienda Old Navy en centro comercial Multiplaza Paficic

Old Navy anunció que su franquiciada, AR Holdings, abrirá su segunda tienda Old Navy en Panamá el sábado 4 de diciembre en el centro comercial Multiplaza Pacific. Esta apertura es parte del plan de crecimiento más grande de AR Holdings para abrir una serie de nuevas tiendas en América Latina y el Caribe como parte de una sociedad de franquicias con la empresa matriz, Gap Inc.

Como el tercer país al que Old Navy está ingresando en América Latina a través de su asociación con AR Holdings, Panamá es un componente clave de la estrategia de crecimiento en la región. AR Holdings en los últimos dos meses ha abierto tiendas Gap y Banana Republic en Multiplaza Pacific, las cuales forman parte del portafolio de marcas de Gap Inc.

“Tenemos gran experiencia desarrollando y operando franquicias de prestigiosas marcas internacionales y nuestra visión es generar el mayor valor con nuestros socios comerciales. Old Navy ofrece una experiencia absolutamente incomparable en el sector minorista, brindando productos de alta calidad y de moda para toda la familia a un precio accesible en una gran experiencia de tienda. Creemos que la marca Old Navy será una de las alternativas favoritas para las familias panameñas y prometemos continuar entregando un valor agregado para nuestros socios y clientes en el país y la región en su conjunto”, comentó Antonio Burgos, Director General de AR Holdings.

“Estamos entusiasmados de hacer crecer el negocio de Old Navy en Panamá a través de nuestro modelo basado en la asociación con expertos regionales como AR Holdings que nos permiten ampliar y ofrecer nuestras marcas relevantes y orientarlas a un propósito a clientes nuevos y existentes en todo el mundo. Creemos que los productos asequibles y de moda de Old Navy que se venden en un entorno de compras único, divertido y familiar realmente resonarán entre los clientes de este mercado”, indicó Paula Haza, Directora Regional de América Latina.

La tienda Old Navy en centro comercial Multiplaza Pacific se lanzará con una amplia variedad de ropa y accesorios para hombres, mujeres, niños, niñas y bebés. Los clientes podrán comprar los productos Old Navy por los que la marca es conocida y amada, como prendas con el logo, ropa deportiva, conjuntos combinados para toda la familia y prendas navideñas como los icónicos jingle jammies y calcetines festivos.

Las actividades de esta gran apertura comenzarán el sábado 4 de diciembre a las 10:00 a.m. y se extenderán hasta que la tienda cierre a las 8:00 p.m., considerando todos los protocolos de bioseguridad para celebrar la apertura con los clientes y familias incluyendo atractivas promociones y descuentos en toda la tienda.

La tienda Old Navy, ubicada en Multiplaza en el segundo piso adyacente a la entrada de RibaSmith, estará abierta de lunes a sábado de 10:00 a.m. a 8:00 p.m. y los domingos de 11:00 a.m. a 7:00 p.m. Los clientes pueden interactuar con la marca en línea en Facebook.com/OldNavyPanama.

Acerca de AR Holdings
AR Holdings es una empresa dedicada a operar diferentes marcas internacionales en Latinoamérica. Tiene una amplia experiencia en el mercado retail y en la operación de restaurantes; con más de 1.500 colaboradores en la región. AR Holdings inició operaciones en Costa Rica en 2017 y actualmente representa a más de 18 marcas de prestigio bajo el modelo de franquicias y licencias de marca en las industrias de la moda, hogar y restaurantes. Actualmente está fortaleciendo su negocio en la región latinoamericana y tiene planes de abrir múltiples tiendas nuevas en los próximos años. Para obtener más información, visite www.ar-holdings.com

Acerca de Old Navy
Old Navy es una marca global de ropa y accesorios que hace que los productos básicos estadounidenses actuales sean accesibles para todas las familias. Creada en 1994, la marca celebra la democracia del estilo a través de productos de alta calidad, asequibles, alegremente optimistas y de moda. Old Navy, una división de Gap Inc. (NYSE: GPS), con sede en San Francisco, ofrece a sus clientes un entorno de compras divertido y estimulante en más de 1,200 tiendas en todo el mundo. Para obtener más información, visite www.oldnavy.com.

Embajadores presentan sus credenciales ante el presidente Laurentino Cortizo Cohen

0

• La ceremonia se realizó en el Salón Amarillo del Palacio Presidencial.

• Acompañaron al mandatario la ministra de Relaciones Exteriores, Erika Mouynes; y el director de Protocolo y Ceremonial del Estado, Diomedes Carles.

Los embajadores extraordinarios y plenipotenciarios Ahmed Mohamed Nasser Mohamed Al-Dehaimi, del Estado de Catar; Kim Ursu, de Canadá; Fernando Patricio Flores Vásquez, de la República del Ecuador; Timothy David Stew, del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte; y Fabrizio Nicoletti, de la República Italiana, presentaron sus respectivas credenciales ante el presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen, en una ceremonia efectuada en el Salón Amarillo del Palacio Presidencial.

Acompañaron al presidente Cortizo Cohen, la ministra de Relaciones Exteriores, Erika Mouynes; y el director de Protocolo y Ceremonial del Estado, Diomedes Carles.

Ahmed Mohamed Nasser Mohamed Al- Dehaimi, embajador de Catar, cuenta en su formación académica con una maestría en Artes e Historia de la Universidad Árabe de Beirut (2010) y una licenciatura en Artes e Historia de la Universidad Árabe de Beirut (1997). En su experiencia laboral, ha ocupado varios puestos, en el departamento de Asuntos del Consejo de Cooperación (1997-2000) y en la Embajada del Estado de Catar (Beirut), como primer secretario (2005-2007). Fue nombrado embajador de su país en la República Popular de Bangladesh, desde el 25 de noviembre de 2015, entre otros puestos.

Mientras que Kim Ursu, embajadora de Canadá, trabajó en la Embajada de Canadá en Beijing, China, como asesora del embajador sobre las prioridades de Canadá en China, además de ser comisionada de comercio; en la Embajada de Canadá en Caracas, Venezuela, fungió como cónsul y consejera, entre otras funciones en otros países.

Por su parte, Fernando Patricio Flores Vásquez, embajador de la República del Ecuador, es experto en la práctica política y legislativa y líder empresarial. También se desempeñó como presidente del Grupo Interparlamentario entre Ecuador y Estados Unidos, entre otros.

Timothy David Stew, embajador del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, ha ocupado varios cargos en el servicio diplomático, como alto comisionado en Trinidad y Tobago, desde el 2015.

Por su parte, Fabrizio Nicoletti, embajador de la República Italiana, es graduado en Ciencias Políticas en la Universidad Luiss Guido Carli de Roma. Entra a formar parte de la carrera diplomática el 11 de febrero de 1989. Ha ocupado varios puestos como ministro plenipotenciario, y embajador, así como primer consejero comercial en Madrid, entre otros cargos.

Presidente Cortizo Cohen recibe a directivos de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá

0

• El mandatario destacó que detrás del éxito de la estrategia de vacunación contra la Covid-19 hay un trabajo en equipo y disciplinado en el que también participa la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá.

• Cortizo Cohen adelantó que el próximo 16 de diciembre se instará la Comisión de Alto Nivel para el Seguimiento de los Acuerdos del Pacto Bicentenario.

El presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen, recibió ayer en el Salón Los Tamarindos del Palacio Presidencial a miembros de la Junta Directiva de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP) y expresidentes de este gremio empresarial, con quienes conversó, entre otros temas, sobre el Pacto del Bicentenario “Cerrando Brechas” y cómo el sector privado impacta en los acuerdos.

Acompañado por el vicepresidente y ministro de la Presidencia, José Gabriel Carrizo Jaén, el jefe del Ejecutivo detalló los avances de su administración en diversos temas como salud, justicia, seguridad, recuperación económica y el Pacto Bicentenario.

Cortizo Cohen adelantó que el próximo 16 de diciembre se instará la Comisión de Alto Nivel para el Seguimiento de los Acuerdos del Pacto Bicentenario, la cual estará integrada por algunos miembros del Comité Consultivo, de la sociedad organizada y personalidades independientes.

También dijo que, en enero de 2022, anunciará los proyectos que su administración ejecutará de los 187 acuerdos nacionales del Pacto Bicentenario.

El mandatario destacó que el Pacto Bicentenario es un acto histórico e inédito en el que se recibieron más de 180,000 propuestas a través de la plataforma Ágora y se alcanzaron 187 acuerdos nacionales.

El jefe del Ejecutivo aprovechó la oportunidad para hacerles la solicitud formal de que la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá se adhiera al Pacto.

En el encuentro, el presidente Cortizo Cohen también abordó otros temas como el éxito de la Estrategia Continua de Vacunación contra la Covid-19. En este sentido, dijo que el país, por el momento, tiene un nivel de control de la pandemia.

Sin embargo, solicitó a los miembros del gremio empresarial el apoyo para convencer a las personas que no se han vacunado contra la Covid-19 de que lo hagan. “El 90% de los fallecidos desde el 28 de enero de 2021 no tenía el esquema de vacunación completo”, indicó el mandatario.

De igual forma, les pidió que recomienden a los dueños de restaurantes que soliciten a sus clientes la tarjeta de vacunación o el código QR.

En cuanto a la seguridad, el mandatario manifestó que su administración continúa en la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado. “Este tema viene de arrastre de pasadas administraciones, pero lo que les puedo asegurar es que en mi administración no hay ningún tipo de acuerdo con el crimen organizado”.

Reiteró que se está haciendo el trabajo y se continuará con operativos contundentes. “Seguiremos fortaleciendo los temas de inteligencia y tecnología para combatir el crimen organizado”, dijo.

En educación, destacó que el 7 de marzo de 2022 se inician las clases presenciales en los planteles educativos del país.

“Hay algunos gremios que se están oponiendo a las clases presenciales, pero eso no tiene ningún sentido, y les pido a ustedes el apoyo”, indicó Cortizo Cohen.

José Ramón Icaza, presidente de la CCIAP, agradeció al presidente Cortizo Cohen la invitación y el acercamiento brindado al consejo de expresidentes y directivos del gremio empresarial, y destacó que la actual administración es un Gobierno de puertas abiertas.

“Le agradecemos ese trabajo desprendido y noble de abrir un espacio a todos los ciudadanos para que pudieran ingresar sus necesidades, sus iniciativas; aquellas cosas que les causan ansiedad, a través de una plataforma. El país quedó impresionado con la cantidad de personas que ingresaron a la plataforma Ágora y eso hay que reconocerlo, porque el proceso no contó con la intervención del Gobierno Nacional, fue un proceso de participación ciudadana, el cual ha llegado a la culminación de la primera etapa en la que se lograron consensos, acuerdos y la identificación de brechas”, dijo Icaza.

Agregó que, para la Cámara de Comercio, desde el día uno el Pacto Bicentenario es un compromiso con el país, y que seguirán como gremio con esa visión a largo plazo e influencia en las políticas de Estado trabajando de la mano con el Gobierno Nacional. “Esta Junta Directiva va a seguir dándole continuidad a las propuestas de este Pacto, y nos ponemos a disposición para darle seguimiento a que esta iniciativa noble, que estoy seguro será su legado, se materialice”, aseguró Icaza.

En cuanto a la solicitud de la tarjeta de vacunación o el código QR en los restaurantes, Icaza propuso que, en coordinación con el Ministerio de Salud, se organice un webinario para capacitar a la población sobre el adecuado registro en línea del código QR.

Indicó que los que no se quieran vacunar, llegado el caso, se tendrán que quedar en casa “porque son población vulnerable”.

Participaron en el almuerzo, los expresidentes del gremio empresarial: César Tribaldos, Félix B. Maduro, Aurelio Barría, Alfredo Maduro, Iván Cohen S., Adolfo Linares F., Irvin A. Halman, Inocencio Galindo, Jorge Juan de la Guardia y Jean-Pierre Leignadier.

También estaban: Marcela Galindo, Adolfo Fábrega, Juan Arias, Monique de Saint Malo, Rafael Zúñiga Brid, Rafael Carles, Guillermo De Roux, Juan José Dutari, Melissa Pérez, Manuel Alemán, Gastón Faraudo, María Eugenia Grimaldo y Gustavo Taft.

Por el Gobierno Nacional, acompañaron al presidente Cortizo Cohen la doctora Paulina Franceschi, coordinadora del Consejo Consultivo del Pacto Bicentenario; los ministros Ramón Martínez, de Comercio e Industrias; Janaina Tewaney, de Gobierno; Héctor Alexander, de Economía y Finanzas; y Doris Zapata, de Trabajo y Desarrollo Laboral.

Ómicron: la nueva variante aumenta el riesgo de reinfección por coronavirus, según un estudio en Sudáfrica.

0

Los primeros datos de un estudio preliminar señalan que la variante del coronavirus ómicron podría evadir parte de nuestra inmunidad, según científicos en Sudáfrica.

Los expertos detectaron un aumento en la cantidad de personas que contrajeron covid varias veces.

Este es un análisis rápido y no definitivo, pero encaja con la preocupación por las mutaciones que posee la variante.

Tampoco está claro qué significa para la protección que brindan las vacunas.

OMS: Puede llevar hasta tres semanas conocer mejor la variante ómicron

Una semana después de que la variante fuera bautizada como ómicron, el mundo todavía está luchando por comprender la verdadera amenaza que representa la variante. Pero ahora están empezando a encajar las primeras piezas de un gran y complejo rompecabezas.


Ya sabemos que la variante tiene múltiples mutaciones y fue detectada en más de 30 naciones.

Las autoridades de Sudáfrica han advertido que está provocando un aumento de los casos en ese país.

La última pieza del puzle es comprender cuál es la probabilidad de que alguien que ya tuvo covid se vuelva a contagiar debido a ómicron.

El efecto de las variantes
Los científicos analizaron cerca de 36.000 reinfecciones sospechosas en Sudáfrica para buscar cambios en las tasas de reinfección (dos o más contagios de una misma persona) a lo largo de la pandemia.

Durante las olas provocadas por las variantes beta y delta demostraron que no hubo un aumento en el riesgo de reinfección. Esto a pesar de que estudios de laboratorio sugerían que esas variantes tenían el potencial de evadir en parte la inmunidad obtenida por aquellos que sufrieron la enfermedad y se recuperaron.

Sin embargo, ahora están detectando un incremento en las reinfecciones. No estudiaron a cada paciente para demostrar si fue a causa de ómicron, pero dicen que el momento en que se están dando sugiere que la variante es la fuerza impulsora.

El estudio, que no ha sido revisado por pares, estima que ómicron podría tener el doble de probabilidades de causar una reinfección que las variantes anteriores.

La profesora Juliet Pulliam, de la Universidad de Stellenbosch y una de las investigadoras a cargo, dijo: «Estos hallazgos sugieren que ómicron está impulsada, al menos parcialmente, por una mayor capacidad para infectar a individuos previamente infectados».

Sin embargo, esto es solo una pieza del rompecabezas. Hay dudas sobre la influencia de la disminución de la inmunidad como factor y en qué medida los contagios por cualquier variante podrían dispararse ahora.

Adicionalmente, este fue un análisis rápido y con el tiempo habrá más datos. En Sudáfrica, la alta tasa de infectados con VIH, que inhibe el sistema inmunológico, también dificulta la interpretación de los hallazgos para el resto del mundo.

Se espera que la próxima semana los estudios de laboratorio muestren qué tan bien los anticuerpos pueden atacar el virus.

¿Importa el momento?
En Sudáfrica, solo el 24% de la población está completamente vacunada. Los investigadores dijeron que sus hallazgos podrían tener una gran relevancia para países similares donde existen altos niveles de inmunidad natural a las infecciones.

Pero Pulliam enfatizó que «no pueden hacer ninguna evaluación de si ómicron también evade la inmunidad derivada de la vacuna» porque no tienen esos datos.

Eso hace que sea más difícil comprender qué sucedería en países con altas tasas de vacunación, e incluso en aquellos en los que se implementó rápidamente el suministro de dosis de refuerzo para mejorar la inmunidad.

Las dosis de refuerzo deberían compensar algunos de los mecanismos de evasión de la variante.


El profesor Paul Hunter, de la Universidad de Anglia del Este, en Norwich, Reino Unido, dijo: «Las implicaciones de este artículo son que ómicron podrá vencer la inmunidad natural y probablemente la inducida por vacunas en un grado significativo».

«En qué medida aún no está claro, aunque es dudoso que esto represente una evasión por completo».

La presunción de la mayoría de los científicos es que incluso si las vacunas son menos efectivas para evitar que las personas contraigan covid, su trabajo principal de prevenir enfermedades graves y la muerte se mantendrá.

Sin embargo, ómicron podría causar problemas incluso si ese fuera el caso. Si la variante es capaz de causar una gran ola repentina de nuevas infecciones, eso podría volver a poner presión sobre los hospitales.

Al menos 17 casos sospechosos de variante ómicron en Oslo tras una fiesta
Todavía es demasiado pronto para saberlo con certeza, ya que deben pasar un par de semanas desde que se contrae el virus hasta que, tal vez, se necesite atención hospitalaria. Por otro lado, Sudáfrica es un país cuya población es relativamente joven, lo que significa que el covid debería ser más leve que si se extendiera en una población más anciana.

El profesor Francois Balloux, del University College de Londres, dijo: «La mayor capacidad estimada de reinfección de la variante ómicron no es demasiado sorprendente y podría anticiparse en gran medida en base a la gran cantidad de mutaciones en la proteína de espícula, que aumenta su habilidad para eludir la inmunidad de la persona».

Lanzan oficialmente Conjunto de Ulpiano Vergara y Los Nuevos Distinguidos

0

El “Mechi Blanco” Ulpiano Vergara presentó oficialmente ante la prensa y miles de seguidores a “Los Nuevos Distinguidos”, agrupación musical integrada por talentosos panameños de diversas regiones del país, precursores del folklore y de las tradiciones panameñas, que le acompañarán en todas sus presentaciones a nivel nacional e internacional.

El famoso artista de gran trayectoria y reconocido por sus tan escuchadas piezas musicales como: Recuerdos, Paso a Paso y Dueña de mi Corazón, entre muchas más, dijo sentirse satisfecho con el nuevo equipo donde se mezcla gente con basta experiencia, pero también una juventud animada con grandes retos que para mantener en alto la música típica panameña.

“Tenemos un nuevo repertorio de 11 piezas, las cuales ya empezamos a grabar con el equipo y este viernes 3 de diciembre estaremos haciendo el lanzamiento de la que lleva por nombre “Amargas Cicatrices”, anunció Ulpiano Vergara, quien estuvo acompañado de Ulpiano Vergara González (hijo), Dania María Vergara González y Los Nuevos Distinguidos.

El nuevo conjunto está conformado por el compositor y guitarrista, Carlos Cedeño; el cantante, Anael Rizo González, el bajista, Ricardo Huertas; en las congas, Robbie Moreno; en la churuca, Jeremy Moreno; en los timbales, Christian Quintero; en la saloma, Madeline Pineda; como locutor, David Camargo; sonidista, Eliécer Guerra; vocalista y coro, Javier Castillero.

Toda la música del Mechi Blanco invita a los escuchas a identificarse con sus canciones por la especial composición y ritmo que llega a los sentimientos y al corazón de sus fans.

Presidente Cortizo Cohen reitera compromiso con las personas con discapacidad y sus familias

0

• El mandatario sancionó la Ley 549, que crea el Programa de Atención Médica Integral Domiciliaria para personas con discapacidad severa, durante su participación en la X reunión ordinaria del Conadis.

• Cortizo Cohen hizo entrega de cinco soluciones habitacionales para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad y sus familiares.

El presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen, participó en la X reunión ordinaria del Consejo Nacional Consultivo de Discapacidad (Conadis), con el objetivo de dar seguimiento y establecer programas y proyectos en materia de discapacidad, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad.

El jefe del Ejecutivo destacó que su administración continúa impulsando a nivel nacional la ejecución de planes, programas y políticas públicas en favor de la integración social, económica y cultural de las personas con discapacidad y de sus familias.

“Apostamos a favorecer su inclusión social para ir cerrando las brechas y reducir las barreras que aún dificultan su calidad de vida y su acceso a las oportunidades. Todavía falta mucho para vencer algunos de los obstáculos que afectan el desarrollo de las personas con discapacidad”, indicó el gobernante.

El mandatario agregó que vencer estos obstáculos debe ser una lucha continua y permanente, tanto del Gobierno como de la sociedad civil en pleno, “porque no podemos prescindir de las valiosas contribuciones que las personas con discapacidad aportan y pueden aportar al país”.

Cortizo Cohen aprovechó la oportunidad para agradecer “a los miles de panameños y panameñas que se entregan cada día a la noble tarea de apoyar a las personas con discapacidad”.

Iris González de Valenzuela, directora de la Secretaría Nacional de Discapacidad (Senadis), agradeció al mandatario por abrir nuevamente las puertas a la inclusión “que estuvieron cerradas en los últimos diez años”.

Es la tercera vez que el presidente Cortizo Cohen dirige este Consejo, con lo cual reafirma el compromiso del Gobierno Nacional con las personas con discapacidad y sus familias.

El Conadis es un organismo de consulta presidido por el Órgano Ejecutivo para promover las políticas públicas en materia de discapacidad y su cumplimiento.

Este año, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estableció para la conmemoración de esta importante fecha el eslogan “Liderazgo y participación de las personas con discapacidad hacia un mundo post-COVID-19 inclusivo, accesible y sostenible”.

Durante esta actividad, las mesas de trabajo del Conadis: Familia, Asuntos Laborales, Educación, Accesibilidad, Salud, Derechos Humanos, Cultura y Deportes, rindieron su informe anual de los avances realizados de acuerdo con sus planes, programas y proyectos en materia de discapacidad, en coordinación con la sociedad civil organizada.

El presidente Cortizo Cohen también sancionó la Ley 549, que crea el Programa de Atención Médica Integral Domiciliaria para personas con discapacidad severa.

El Gobierno Nacional estableció como prioridad en su Estrategia Continua de Vacunación a través de PanavaC-19, la vacunación de las personas con discapacidad.

Durante la administración del presidente Cortizo Cohen, se han creado 18 oficinas de equiparación de oportunidades, para un total de 52.

ENTREGA DE BENEFICIOS

Durante la realización del Conadis, se entregaron apoyos técnicos a personas con discapacidad como coches ortopédicos (2) y silla de ruedas con especificaciones personalizadas, con una inversión de B/.12,000.00. En lo que va del año, se han entregado 66 ayudas del Fondo de Discapacidad (FODIS) con una inversión total de B/.86,751.04.

También se entregaron ayudas de inclusión socioeconómica del programa Fami-Empresas. Los beneficiarios recibieron capital semilla de B/.700.00 y realizarán negocios de elaboración de pasta artesanal, venta de comida y abarrotería. En lo que va del año, han sido beneficiadas 438 personas con capital semilla del programa Fami-Empresas, con una inversión de B/.366,046.07.

Además, se realizó la entrega de “tablets” a cuatro estudiantes con alguna condición de discapacidad. En total, se entregarán 175 “tablets” a estudiantes que tienen alguna condición de discapacidad a nivel nacional. Con una inversión de B/.42,131.25, tiene como objetivo brindar las herramientas necesarias para la inclusión educativa de personas con discapacidad y así cerrar la brecha de la desigualdad en esta población.

El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot), hizo entrega de cinco nuevas soluciones habitacionales que mejoran la calidad de vida de estas familias con integrantes con discapacidad, como parte del Plan Progreso, con una inversión de B/.25,000.00; y 4 apartamentos en Ciudad Esperanza, con una inversión de B/. 64,000.00.

Con esta entrega, el Miviot registra 530 soluciones habitacionales brindadas a personas con discapacidad y sus familias en todo el país. Esto representa una inversión de B/.9,200.000.00.

En tanto, en 2021 la Ampyme ha ofrecido capacitaciones a 186 personas con discapacidad, donde también recibieron su capital semilla con una inversión de B/.372, 000.00.

El mandatario, además, puso en marcha el programa de audioleyes, que permitirá escuchar las leyes y decretos publicados en la Gaceta Oficial, beneficiando a la población con discapacidad visual.

Por otro lado, se oficializó la entrega de apoyos económicos a organizaciones no gubernamentales en materia de discapacidad:

  1. Asociación Panameña de Personas con Discapacidad Visual (B/.6,917.00)
  • Proyecto de capacitación a miembros de la organización para adquirir habilidades laborales.
  • Centro de Beneficencia Club de Ciegos Colonense (B/.10,216.89) que será utilizado para desarrollar proyecto para brindar orientación, capacitación y rehabilitación a 79 usuarios del centro.
  1. Fundación Veragüense de Ciegos (B/.10,530.00)
  • Educar a la población con discapacidad visual de los distritos de Santiago, Calobre, La Mesa y San Francisco en atención integral a personas con discapacidad y bioseguridad frente al COVID-19.
  1. Patronato Luz del Ciego (B/.4,800.00)
  • Programa de entrenamiento en natación a personas con discapacidad visual dirigido a jóvenes y adultos que adquieren la discapacidad. El programa forma parte de la rehabilitación hacia una vida independiente.
  • Fundación Austim Wave (B/.11,235.00), destinados a proyecto que brinda actividades recreativas en el agua a través de instructores certificados y voluntarios. En el proyecto por medio del “surf” ayudan al niño/joven que tenga condición del espectro autista y afines a liberar cargas sensoriales, mejorar su condición y equilibrio psicológico.
  • Fundación Ayoudas Panamá (B/.22,950.05), destinado a la atención integral de niños o jóvenes con discapacidad y enfermedades raras de bajos recursos, para dotar de tratamiento médico y apoyo en el área rehabilitadora.