25.7 C
Panama
domingo, septiembre 14, 2025
spot_img
Inicio Blog Página 14

Organizaciones ambientales piden a la Corte Suprema de Justicia que declare ilegal la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental del polémico Puerto Barú

0

La mañana de hoy seis organizaciones ambientales presentaron a la Corte Suprema de Justicia una demanda para que se declare nula por ilegal la Resolución que aprobó el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto denominado PUERTO BARÚ, ubicado a 20 kilómetros del centro de la ciudad de David, en la provincia de Chiriquí. El Estudio de Impacto Ambiental fue aprobado por el anterior ministro de Ambiente, e implica el dragado para la construcción de un canal de 31 kilómetros suficientemente profundo para la navegación de barcos para el trasiego de mercancías, hidrocarburos y personas dentro de un área protegida que contiene el 25% de la superficie de manglares de todo el país.

La demanda expone cómo la aprobación del estudio se basó en una simulación de consulta pública, sin que el ministerio jamás considerara los comentarios presentados por la ciudadanía; y cómo el promotor recibió oportunidades adicionales a los permitidos por la Ley para aclarar el contenido de su estudio.  Los demandantes sustentan, además, otras nueve infracciones a la legislación panameña por irregularidades en la evaluación del estudio y los potenciales efectos del proyecto en el medio natural. El propio Estudio de Impacto Ambiental reconoce que el área afectada:

“representa una zona vital de amortiguamiento y refugio para la fauna bentónica, siendo además un punto ardiente de la diversidad con elevado grado de endemicidad, conjunto que sirve de agente conector entre los ambientes superficiales y subterráneos del medio hídrico. Demás está señalar pues, la enorme incidencia del dragado al retirar esta capa, para la comunidad bentónica que representa en este marco, un factor de primera importancia en la cadena trófica acuática”[1].

Las organizaciones responsables de la demanda son organizaciones sin fines de lucro de consagrada trayectoria en la defensa del medio ambiente y los derechos humanos, el Centro de Incidencia Ambiental de Panamá (CIAM), la Asociación Centro de Estudios y Acción Social Panameño (CEASPA), la Asociación Adopta El Bosque Panamá (ADOPTA BOSQUE), la Fundación para el Desarrollo Integral, Comunitario, y Conservación de los Ecosistemas en Panamá (FUNDICCEP), la Fundación Panacetacea Panamá, y el Proyecto Primates Panamá. En nombre de los demandantes, Lilian González Guevara, Directora Ejecutiva de CIAM, afirmó: “Pedimos a la Corte Suprema de Justicia conceda prontamente nuestra solicitud de suspensión provisional de la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental para evitar daños ambientales y sociales irreparables mientras el tribunal tiene la oportunidad de verificar la ilegalidad de este acto administrativo. Esperamos contar con el apoyo de la nueva administración del Ministerio de Ambiente, que esta vez sí se escuche la voz de los especialistas de la institución que ya alertaban sobre los nefastos impactos de este proyecto.”

Notas al Editor

El proyecto Puerto Barú implica:

“construcción y operación de un puerto alimentador y turístico de uso múltiple… en los siguientes polígonos en donde se realizará las actividades y obras requeridas: (A) polígono terrestre (121 ha +8,361.3 m2), (B) Muelles (ribera y fondo de río), (C) Vía de Acceso (33.194 ha), (D) Canal de Navegación y Dársena de Giro (335 ha + 9,754.5 m2) y (E) Sitio de Disposición de Dragado (135 ha + 906.7 m2)…

(A) Polígono Terrestre: la distribución del polígono terrestre se subdivide en zonas, tales como:

– Zona portuaria principal: corresponde a la actividad comercial principal a realizar. Se contará con un frente portuario principal dándose la carga y descarga de mercancías y trasiego de carga líquida (aceite de planta y combustibles).

– Zona de tanques para mercancía líquida: área de almacenamiento de los principales tipos de mercancía líquida, tales como: aceite de palma, gasolina, diésel, fuel oil, jet fuel. Esta será transportada desde el frente portuario principal a través de tuberías.

– Zona Turística Principal: con estructuras de baja densidad se desarrollarán plazas comerciales, hotel turístico, comercios al detal, centro de conferencias, oficinas, helipuertos y servicios civiles.

– Zona de la Marina: en esta área se darían edificaciones de baja densidad donde en promedio se tendrán el equivalente a seis (6) metros de altura mínimo (2 plantas) y un máximo de tres (3) plantas.

– Zona Residencial Eco-Norte: es un área de desarrollo residencial privado de unidades de vivienda de un máximo de dos plantas de baja densidad.

(D) Canal de Navegación: Al encontrarse el proyecto en un estuario natural es requerido un acceso marino de los buques hasta el polígono terrestre. Este se ubica desde el mar abierto, siguiendo Boca Brava, pasando por Isla Muertos hasta el río Chiriquí Nuevo. Se prevé una profundidad de dragado de – 11 metros. Mientras que para la dársena de giro (área de maniobra y área de atraque) una profundidad de – 12 metros. El ancho del canal es de 100 m y su longitud de 31.2 km. Considerando los taludes, el ancho de intervención varía a lo largo de toda la longitud del canal, siendo un máximo de ancho de abscisa 22+500 km.

..

(E) Sitio de Disposición de Dragado: Del proceso de dragado del canal de navegación el sitio de depósito en el sector conocido como Boca Brava, dentro de este sitio se registran profundidades mayores a -45 metros y capacidad de carga de más de 25 millones de m3 cuyo relleno promedio se mantendría a -21 metros, permitiendo que el dragado para las etapas de profundización y mantenimiento del proyecto sea interno al sistema estuarino con un material del mismo perfil.”[2] (El resaltado no pertenece al original)

El proyecto atraviesa el área protegida Manglares de David creada por el Consejo Municipal del Distrito de David mediante Acuerdo No. 21 del 6 de junio de 2007, publicado en la Gaceta Oficial No. 25884 el martes 25 de septiembre de 2007. Múltiples organizaciones ambientales han venido manifestando graves preocupaciones técnicas sobre el desarrollo del proyecto, participaron en el foro público para sustentarlas y enviaron notas durante el periodo de consulta pública correspondiente. El Estudio de Impacto Ambiental del proyecto fue aprobado mediante la Resolución No. DIEORA-IA-0003-2024 de 16 de enero de 2024 del Ministerio de Ambiente.

La construcción del canal de navegación necesario para la operación del proyecto implicaría el dragado de 31 kilómetros dentro del humedal, donde las aguas son poco profundas. Este dragado inicial más los periódicos dragados de mantenimiento que se requerirán y la disposición de los lodos extraídos en el humedal tendría una serie de potenciales impactos como:

a) destrucción del hábitat del fondo marino;

b) contaminación y desmejoramiento de la calidad de agua marina y consecuente mortandad de peces;

c) alteración de patrones migratorios de mamíferos marinos y otras especies marinas por contaminación acústica, contaminación del agua y perturbación de recursos de los que se alimentan y;

d) erosión costera, entre otros.

El trasiego de hidrocarburos, aceites y carga implica un alto riesgo de contaminación de la costa, lo que causaría daños irreversibles a los Manglares de David y humedales vecinos, así como a las especies marinas que viven en sus aguas.

La perturbación física podría interrumpir las complejas relaciones biológicas y ecológicas que caracterizan a los manglares, impactando negativamente la reproducción y el ciclo de vida de numerosas especies marinas que dependen de estos ecosistemas para su supervivencia. Además, la sedimentación y la contaminación del agua resultantes de la actividad portuaria podrían degradar la calidad del agua en la zona, lo que afectaría la capacidad de los manglares para filtrar y purificar el agua, así como para proporcionar refugio y alimento a diversas especies. En última instancia, la construcción y operación del puerto podrían desencadenar efectos devastadores en la biodiversidad y la función ecológica de los manglares, con consecuencias a largo plazo para el equilibrio de los ecosistemas costeros.

Concierto de nodal 2024

0

Tremendo Concierto de @nodal que no dejo de tirar sombreros en su show, con todo su repertorio deleito a toda su fanaticada. 🤠🔥 #palcorazontour

NORWEGIAN CRUISE LINE ELIGE A PANAMÁ COMO HOME PORT

0

Norwegian Cruise Line (NCL) escogió a las terminales portuarias de la provincia de Colón (Colón 2000) y de la provincia de Panamá (Terminal de Cruceros de Panamá), como Home Port (puerto base o puerto de origen), según indicó el Director de Puertos e Industrias Marítimas (DGPIMA) de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), Max Florez. 

Las seis operaciones que realizará Norwegian Cruise Line, entre diciembre 2024 a diciembre 2025, serán las siguientes:

  • Cuatro operaciones de NCL con los barcos Norwegian Jade y Norwegian Gem con capacidad entre 2,400 y 3,400 pasajeros.
  • Dos operaciones del buque de seis estrellas Sirena, perteneciente a exclusiva flota de la compañía de cruceros de lujo OceaniaCruises, con capacidad de 800 pasajeros.

Esta decisión de NCL, se suma al anuncio que hiciera la naviera Royal Caribbean International (RCI) la semana pasada al escoger nuevamente a Panamá como puerto base para sus operaciones en el Caribe en la temporada de cruceros 2025-2026.

“Panamá reúne todas las condiciones para ser elegida como port of call (puerto de escala) o home port (puerto de embarque y desembarque): posee una sólida infraestructura hotelera y un indiscutible atractivo turístico”, agregó Florez.

La experiencia de los visitantes en ambos casos es completamente diferente. En el port of call el turista pasa algunas horas en la ciudad de escala. Mientras que en el home port la visita puede prolongarse por algunos días, lo que representa mayor interacción entre el turista y la economía local.

“Es importante destacar que los cruceros pagan por el fondeo y utilizan los servicios que ofrece nuestra industria marítima auxiliar, entre ellos, el de avituallamiento, que consiste en proveer a la nave de suministros, tales como víveres, agua potable, medicinas, entre otros insumos necesarios para la operatividad de la nave, su tripulación y los pasajeros”, concluyó el director, Florez.

La ciudad de Panamá, con su moderna metrópolis, combina imponentes rascacielos con una insuperable oferta en centros comerciales. Los visitantes pueden transitar por el Canal de Panamá, visitar el Casco Viejo, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y disfrutar de las playas cercanas. Colón, por su parte, ofrece playas paradisíacas, fuertes históricos como el de San Lorenzo, y la Zona Libre de Colón. Ambas ciudades brindan una mezcla única de cultura, historia, naturaleza, oferta comercial y aventura, haciendo de Panamá un destino turístico de clase mundial.

Final de Comic con Panamà

0

«Cierre Triunfal» @comicconpanama en su quinta edición. Tom Welling y Erica Durance fue una experiencia única 🙌🏻✨

Los Cosplay se lucieron en el @comicconpanama grandes y chicos compartieron de la quinta edición. Fue una experiencia única. 🦸‍♂️🧛‍♂️🧟‍♂️🦹‍♀️🦹🦹‍♂️
#CCPAN2024 #ComicConPanama #Panamá

Festival de playa paradise 2024

0

Festival de playa @talesatparadise fue una experiencia inolvidable frente del mar. «Lo que pasa en paradise, se queda en paradise» 😎🙌🔥🏝
#xpectativapeople📸

Clandestina Experience 2024

0

Así se vivio el #ClandestinaExperience 🍻🎸 donde se disfruto de las mejor cerveza artesanal y acompañado de las mejores bandas de música en vivo. 🙌🔥#xpectativapeople📸

Comic con Panamà 2024

0

Arranco el @comicconpanama donde grandes y chicos
compartiran un momentos inolvidables🦸‍♂️
#CCPAN2024 #ComicConPanama #TomWelling #Panamá

Apertura downtown amador 2024

0

Apertura oficial @downtownamador donde las noches de panamá, tendrán nuevo sentido.🙌🔥👏 #xpectativapeople📸

Ricky Martìn en concierto 2024

0

«Qué conciertazo» con el bello Ricky Martín un concierto único 🫶🔥 acompañado de la sinfonica. Puso más de uno tirar paso. «Tao, Tao» 🫣🔥

Producen: @showpropanamam@magicdreamsinc
@ticketpluspty@panatickets

Presidente Mulino anuncia acciones para reforzar control de la geografía nacional y dar seguridad a panameños

0

Además del esfuerzo que ya realizan los estamentos de seguridad, las medidas incluyen toques de queda en dos áreas puntuales y que el SENAN tome el control de la seguridad en los aeropuertos.

El mandatario también adelantó parte de la agenda que desarrollará este viernes en la provincia de Chiriquí, en su gira que incluye reuniones con el sector empresarial.

El presidente de la República, José Raúl Mulino, confirmó este jueves una serie de medidas que ha adoptado el gobierno para reforzar el control del territorio nacional, principalmente desde los puertos y aeropuertos, para enfrentar las acciones delictivas del crimen organizado y brindar seguridad a los ciudadanos.

Durante su conferencia semanal, el presidente anunció que se realizan las coordinaciones con las alcaldías y gobernación para que, tanto en Colón como en el distrito de San Miguelito, se decreten toques de queda de 9:00 p.m. a 5:00 a.m., mientras los estamentos de seguridad trabajan para sacar a las pandillas de dichos sectores.

“Deseo que exista toque de queda en estos lugares que son, quizás, las zonas más afectadas por pandillas. También he instruido al Servicio Nacional Aeronaval (SENAN) para que intensifique el patrullaje en costas, dentro de 50 millas, y tome la seguridad de todos los aeropuertos del país —Tocumen incluido— en los próximos días. El SENAN tendrá a su cargo la seguridad de los aeropuertos mientras depuramos esas terminales de transporte, sobre todo las áreas de carga”, dijo el mandatario en su acostumbrada conferencia desde el Anfiteatro del Palacio de Las Garzas.

El presidente Mulino mencionó que se ha instruido a la Autoridad Nacional de Aduanas (ANA) para que haga lo propio, a fin de que se refuerce el trabajo del resto de las autoridades, así como los diversos puntos de entrada, incluyendo los puertos privados.

Recordó que los puertos son concesionarios del Estado, por lo tanto, este también es territorio en el cual las autoridades panameñas, tanto de seguridad como el Ministerio Público e investigación, tienen plena competencia. “No puede haber ningún puerto que no permita la entrada a las autoridades. Espero que, si eso pasa —y espero que no esté pasando—, me lo informen de inmediato para poner orden. Los puertos del país que sean administrados en concesión por empresas privadas transnacionales, esa tierra también es de Panamá, pertenece al Estado panameño”, advirtió.

Gira a la provincia de Chiriquí

El mandatario también informó que este mismo jueves se traslada a Chiriquí, donde desarrollará una gira de trabajo que incluye reuniones con empresarios de la región, a fin de escuchar las propuestas de proyectos que tienen en la provincia y la comarca.

“Para mí es muy importante, me gusta ver al sector privado reaccionando positivamente y siendo propositivo en torno a las cosas que pueden hacer en beneficio de la provincia”, comentó Mulino, sobre la agenda que incluye entrega de títulos de propiedad, participación en una reunión del Consejo Provincial, recorridos por Bugaba, así como la inauguración del Museo del Tren y una nueva sucursal del Banco Nacional de Panamá.

Proyecto del tren avanza
Sobre el proyecto del tren, el mandatario informó que el Gobierno Nacional se encuentra decidiendo el método de financiamiento del proyecto del tren David-Panamá, y que el equipo de la Secretaría del Ferrocarril está conversando con “gobiernos amigos” para buscar la posibilidad de acuerdos de gobierno a gobierno en este aspecto.
En ese sentido, comentó el interés de Costa Rica y su presidente, Rodrigo Chaves Robles, de utilizar este vehículo como alternativa para sus exportaciones, aprovechando la plataforma, experiencia y conexiones logísticas de Panamá. “Todo eso (el transporte de carga) dará mucha viabilidad financiera al tren, porque no solo será de pasajeros, sino que tendrá un componente de carga, que es lo que producirá dinero para pagar lo que cuesta”, dijo Mulino, y mencionó que se hacen esfuerzos para que la megaobra llegue hasta Paso Canoas.

Reformas a la CSS y salud
El jefe del Ejecutivo también se refirió a las reuniones que ha sostenido con los diversos sectores del país, como parte de las conversaciones para lograr un proyecto de reformas para salvar a la Caja de Seguro Social (CSS). Adelantó que para la próxima semana tiene previsto reunirse con los gremios médicos, organizaciones de usuarios de los servicios de salud y jefes de bancadas de partidos políticos e independientes para tratar, única y exclusivamente, este tema.

“Todos los sectores son bienvenidos a la reunión, pero tienen que presentar propuestas concretas sobre los temas del Seguro Social. Todos aquellos que estén a favor de estructuras sobre pensiones y jubilaciones tienen que traer el sustento económico de las mismas. Es muy bonito hablar que se tiene que mantener el sistema solidario —contra lo que no tengo nada, porque soy beneficiario del sistema solidario de mi jubilación—, pero hacia el futuro tenemos que ver quién va a pagar la fiesta porque, como les he dicho a todos, esta fiesta la pagamos todos, no la va a pagar ni un banco ni Santa Claus ni nadie, sale del bolsillo de todos los panameños”, reiteró, enfatizando una vez más que la CSS no será privatizada.

También indicó que, junto al ministro de Salud, Fernando Boyd Galindo, se realizan las respectivas coordinaciones para que los Minsa-Capsi funcionen al menos hasta las 6:00 p.m. y no hasta las 3:00 p.m., como estaba ocurriendo, en detrimento de los usuarios de los servicios de salud. Además, dijo que le solicitará al nuevo director de la CSS que haga lo propio en las policlínicas y, adicionalmente, que donde haya centros de urgencias estos operen las 24 horas.

Como parte de las acciones para atender las necesidades de la población, el presidente Mulino indicó que el gobierno ya está en proceso de adquirir medicamentos a través de una compra común para lograr buenos precios a fin de proveer este rubro tanto al MINSA como a la CSS. “Vamos a poner orden en materia de salud”, dijo.

Bono Solidario, Interés Preferencial y Control de Precios

El presidente Mulino también respondió a interrogantes de los medios de comunicación en torno al Bono Solidario de Vivienda (BSV) y al Interés Preferencial, así como lo relacionado al control de precios. Sobre lo primero, informó que existe una “alta deuda” en concepto de BSV y que dicho beneficio ya no se podrá seguir pagando porque existe incongruencia. “Con el bono arrancan a construir urbanizaciones que en principio van a llevar ese beneficio, sin preguntarle al Estado si lo puede pagar o no. El Estado tiene que responder y hay una morosidad muy alta, porque se ha construido mucho. Este bono definitivamente dejará de existir”, señaló.

En cuanto al interés preferencial de viviendas, indicó que este tiene que estar donde tiene que estar, en un rango de vivienda social y económicamente aceptable.

Otro programa que también va a desaparecer en los primeros meses del próximo año es el Control de Precios, ya que su impacto, estadísticamente, no tiene mayor incidencia. Ante esto, se coordina con el Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA) la apertura, poco a poco, de agrotiendas a fin de abastecer a la población de alimentos como el arroz.