El Ministerio de Salud (Minsa) informa que mediante Resolución 2294 del 30 de agosto de 2021 de la Dirección General de Salud, y publicada en Gaceta Oficial, se ha enunciado la lista de 20 países considerados de alto riesgo, tomando en cuenta los parámetros de la Organización Mundial de Salud (OMS) y el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), sobre transmisión de la Covid-19.
La Dirección General de Salud se basa en el análisis epidemiológico de incidencia de casos diarios confirmados por millón de habitantes en cada país, para definir el alto riesgo de transmisibilidad por la Covid-19, así como también las variantes del virus clasificadas por la OMS: Alpha, Beta, Gamma, Lambda y Delta.
Esta lista de países de alto riesgo será temporal hasta nueva revisión, según la evolución de la pandemia y el riesgo de propagación de la Covid-19.
Se consideran países de alto riesgo: en América Estados Unidos/Alaska, Cuba, Guatemala, Costa Rica y Guyana Francesa; en Europa Reino Unido, Grecia, Georgia, Estonia, Serbia, Macedonia y Montenegro; en Europa/Asia Central el país de Azerbaiyán; en Asia Israel, Malasia y Mongolia; en África los países de Sudáfrica y Guinea Bissau; en África del Norte/Asia del Norte el país de Tunicia; y en Oceanía el país de Fiji.
Los viajeros de estos países que llegan a Panamá, deben cumplir lo establecido en el Decreto Ejecutivo 833 del 30 de agosto de 2021, que establece los requisitos para personas provenientes de países de alto y bajo riesgo.
La historia de la humanidad es implacable y deja en evidencia una verdad irrefutable: lo que hoy es moderno, mañana no lo será. Las herramientas, los procesos, las estrategias y las técnicas que fueron innovadores en el pasado, hoy ya no lo son. Es un proceso natural de evolución que constantemente sigue su curso, y en la actualidad no es excepción.
En ese sentido, hay algunas herramientas que la tecnología nos ha dado y que vienen a reemplazar a sus predecesoras, que hoy ya son obsoletas y no tienen mayor utilidad. Uno de estos recursos es la facturación electrónica, el sistema que está revolucionando la tributación a nivel mundial -Latinoamérica está a la vanguardia en el uso de esta solución- y que ha dejado en el pasado a la facturación tradicional.
La emisión electrónica de comprobantes es ampliamente superior a la tradicional, en todos los aspectos posibles. A contramano de los mencionados avances y lo que indican los procesos de digitalización tan recomendados a nivel mundial, la facturación manual continúa siendo un proceso poco efectivo, poco amigable con el medio ambiente y, principalmente, una herramienta arcaica para los tiempos que corren, con las necesidades de una sociedad modernizada.
Al respecto, hablamos con el Ing. Rafael Montero, CEO de GuruSoft, compañía especializada en el rubro en América Latina, quien nos comenta: “Esa contienda de Facturación Electrónica contra la tradicional no es tal, no hay absolutamente nada en lo que la emisión manual de comprobantes sea mejor que la electrónica. La Facturación Electrónica es el paso adelante que se da en la optimización de procesos, de recursos. Ahorrando, entre otros recursos, tiempo y dinero para dedicarlos a otros aspectos del negocio que lo requieran. Es poder despreocuparse de un asunto que solía ser engorroso y costoso, para pasar a uno que viene a facilitar las cosas”.
Para hacer aún más evidente esta superioridad de un modelo de facturación frente al otro, bien vale contrastar las principales características de cada uno, para ver de manera más clara esta apabullante supremacía de la alternativa tecnológica:
• Resguardo de la información: mientras que en la facturación tradicional la información corre un constante riesgo de pérdida o extravío, la Facturación Electrónica emplea los más altos estándares de Seguridad de la Información para brindar un respaldo altamente confiable. • Proceso de emisión: el método tradicional acarrea todas las demoras implicadas en el trabajo manual, mientras que el electrónico es un proceso automatizado con un tiempo ínfimo, de milésimas de segundos. • Almacenamiento: la facturación tradicional acarrea la responsabilidad de contar con un espacio físico para guardar las carpetas, archivadores y demás maneras de recopilación necesarias; la facturación electrónica por su parte soluciona esto almacenando toda la información y facturas en la nube, accesibles desde la palma de la mano. • Costos: tintas caras, impresoras especiales, mantenimientos caros y demás gastos derivados son una constante en la emisión tradicional de facturas, mientras que la electrónica es un software especializado con un costo muy bajo y que no requiere ningún tipo de insumo ni mantenimiento. • Disponibilidad y acceso a las facturas emitidas: la facturación electrónica posee un backup en la nube, con acceso inmediato e ilimitado, desde cualquier momento y lugar, al archivo de facturas emitidas. La facturación tradicional requiere trasladarse al depósito de contabilidad, demandado tiempo y esfuerzo para la búsqueda de archivos. • Papelería: la facturación tradicional implica gastos de reposición de papelería, daño ecológico y acumulación de archivos; la electrónica elimina todos estos ítems engorrosos.
Vistos de esta manera, contrastándolas sin ningún tipo de rodeos ni concesiones, queda claro que son dos clases de facturación muy distintas, pero sobre todo que una es mucho más eficiente y provechosa que la otra. La emisión tradicional de comprobantes es parte del pasado, mientras que la electrónica es el futuro que llegó para quedarse.
Migrar a un sistema mejor Muchos panameños se encuentran en la duda respecto a si migrar o no en esta etapa de masificación voluntaria que implementó la Dirección General de Ingresos (DGI), muchos de ellos por desconocimiento de las ventajas de la Facturación Electrónica, pero otros tantos también por temores respecto al proceso de migración y los costos que implique.
Sobre esto, el Ing. Montero aseveró: “No hay que dudarlo un segundo: se debe migrar urgente a la Facturación Electrónica. No sólo que es más accesible, sino que ahorra hasta un 80% los costos derivados de la facturación, entre papelería, tintas, mantenimientos, almacenamientos y demás ítems. Respecto a la facilidad, es un sistema sumamente sencillo y la migración lo es aún más. La DGI lo comprobó de primera mano con el Plan Piloto, mediante el cual, con algunas empresas, probó el sistema en la economía panameña. Los precios de los planes de facturación electrónica van desde los más pequeños y económicos, co valores menores al de una hamburguesa en cualquier cadena de comida rápida, a los más específicos para las empresas grandes”.
Todos los caminos llevan a la digitalización Actualmente el mundo está inmerso en un proceso de digitalización que está cambiando toda la vida tal como la conocemos. Mediante los avances de la tecnología, se reemplazan procesos, herramientas y técnicas por las que propone la innovación. Todo aquello que pueda ser realizable por máquinas, lo será en un futuro cercano. Las personas se ocuparán de aquellas tareas menos repetitivas, las que requieran más estrategia e inteligencia. Las empresas o emprendimientos que no se adapten a la época de cambios que se vive, quedarán fuera del negocio tarde o temprano, y ahí radica la gran importancia de saber adoptar las nuevas tecnologías.
Teniendo en cuenta esta característica de evolución constante para no quedarse en el tiempo, la Facturación Electrónica es un paso que los negocios no sólo deben dar para aprovechar todos sus beneficios, sino que, al mismo tiempo, es esencial para no cederle a la competencia esa ventaja en un mercado tan dinámico y complejo, que no perdona los errores de criterio de este estilo.
“Actualmente, la digitalización es uno de los grandes retos de América Latina para lograr una mayor competitividad en el mercado global, por lo que las herramientas como la Facturación Electrónica son parte de la solución a ese problema, son un aliado valiosísimo que no puede desaprovecharse”, afirmó el Ing. Montero sobre el papel que puede cumplir este sistema ayudando a que la región acorte la brecha existente con los países desarrollados.
El músico británico Elton John anunció que pospondrá su gira «Farewell yellow brick road», que incluye varias fechas por Europa, para poder operarse de una lesión de cadera.
A través de un comunicado, publicado en sus redes sociales, el intérprete dijo que se vio “forzado” a reprogramar su tour con mucha tristeza, por lo que éstas se llevarán a cabo hasta 2023.
«Es con gran tristeza que me veo obligado a reprogramar las fechas de 2021 de mi gira por Europa y el Reino Unido para 2023», apunta John y explica que mientras estaba de descanso durante el verano sufrió una aparatosa caída sobre una superficie plana.
«Pese a haberme sometido a un tratamiento especializado intensivo de fisioterapia, el dolor no ha dejado de empeorar y me lleva a tener dificultades en la movilidad. Me han recomendado operarme lo antes posible para recuperar la forma física y asegurarme de que no sufro complicaciones en el largo plazo», explica.
Dado el accidente, Sir Elton John informa que deberá someterse a un programa intensivo de fisioterapia, que le asegurará una recuperación completa y un retorno a la movilidad sin dolores.
El intérprete de “Rocket man” garantizó su asistencia al evento benéfico “Global Citizen”, que tendrá lugar el próximo 25 de septiembre pues no quiere «defraudar» a la organización.
«Son solo cinco canciones y es una tarea física diferente a las exigencias de actuar durante casi tres horas cada noche de una gira y de viajar entre países», explicó.
• El anuncio de hoy incluye la siguiente ola en innovaciones a las Salas de Teams con una nueva categoría de cámaras inteligentes, modo acompañante, nuevas funciones en Outlook y una nueva experiencia de escritorio compartido. • Las mejoras en Teams y Office están basadas en nuestro nuevo Índice de Tendencias Laborales que muestra lo que hemos aprendido de los empleados de Microsoft en más de 100 países del mundo. • El Learning Hub de LinkedIn estará disponible dentro de dos semanas y permitirá a las compañías complementar las habilidades de sus empleados.
Sin duda, el cambio al trabajo a distancia en los últimos 18 meses ha sido uno de los más importantes en la cultura laboral. De acuerdo con Frost and Sullivan, de los más de 60 millones de salas de conferencia a nivel mundial, menos del 8% están equipadas con video. Con esto en mente, el día de hoy anunciamos nuevas características en Microsoft Teams y Office, diseñadas para satisfacer las diferentes necesidades y estilos de trabajo de los empleados, sin importar desde dónde trabajen. Esta ola en innovaciones a las Salas de Teams incluye una nueva categoría de cámaras inteligentes, modo acompañante, nuevas funciones en Outlook y una nueva experiencia de escritorio compartido:
• Cámaras inteligentes soportadas por tres tecnologías únicas: consiste en tres tecnologías únicas: o Seguimiento activo del hablante impulsado por Inteligencia Artificial (IA), que permite a las cámaras dentro de la sala utilizar audio, movimientos faciales y gestos para identificar a la persona que se encuentra hablando, además de realizar acercamientos para una perspectiva más amplia. o Transmisiones múltiples de video, para poder colocar a los participantes dentro de la sala en su propia ventana de video. o Reconocimiento de personas, que identificará y mostrará el nombre de perfil de los usuarios inscritos dentro de su ventana de video. • Modo acompañante en Teams móvil para que los asistentes en la sala accedan rápidamente a las funciones de participación como chats, reacciones en tiempo real y Microsoft Whiteboard. • Nuevas características en Outlook que brindan información sobre cuándo y dónde se encuentran trabajando sus compañeros y cómo se unirán a las reuniones. Por ejemplo, con Horas de trabajo podrán incluir información sobre su horario laboral directamente en su calendario, mientras que la función RSVP brinda la posibilidad de confirmar si asistirán a la reunión en persona o en línea, a fin de que los organizadores estén mejor preparados para la cita. • La nueva experiencia de escritorio compartido en los dispositivos Microsoft Teams permite a las personas ubicar y reservar espacios de trabajo flexibles en la oficina. • Cameo, una nueva experiencia en PowerPoint que integra la transmisión de la cámara de Teams en la presentación, para que así el presentador pueda elegir cómo y dónde aparecer en las diapositivas. • El Asesor del presentador en Microsoft Teams utiliza la Inteligencia Artificial para asesorar en privado al presentador sobre el ritmo de su presentación, notificarle si está interrumpiendo a alguien y recordarle que se comunique con su público. • Las nuevas Correcciones de iluminación automáticas les ayudarán a verse bien durante las videollamadas en lugares con poca iluminación. • El nuevo Logi Dock cuenta con manos libres integrado y controles táctiles para unirse fácil y rápido a las reuniones de Teams, ajustar el sonido y mucho más. • Por último, hoy anunciamos la versión preliminar pública de la aplicación móvil Microsoft Viva Connections. Viva Connections se integra directamente en Teams y proporciona un solo punto de entrada a las noticias y conversaciones en la fuente personalizada, todo impulsado por Microsoft 365.
Microsoft presenta un nuevo Índice de Tendencias Laborales
Para entender la manera en que el cambio de trabajo a distancia ha afectado a nuestros clientes y a los empleados de Microsoft, seguimos conduciendo estudios y encuestas internas periódicamente. Nuestro reciente Índice de Tendencias Laborales muestra que en un año en el que mandamos a 160 mil personas a trabajar desde casa y contratamos a distancia a 25 mil empleados nuevos, el porcentaje de personas que reportan sentirse incluidas en Microsoft ha alcanzado un máximo histórico de 90%.
Además, el estudio indica que los empleados desean pasar más tiempo en persona con su equipo, pero también buscan conservar la flexibilidad del trabajo a distancia. Y que cada empleado es diferente: • El 59% de empleados planea seguir trabajando desde casa para un mejor balance entre vida laboral y personal. • Un 49% también prefiere seguir trabajando de forma remota para enfocarse mejor en su empleo. • Los directores planean pasar más tiempo en la oficina que los empleados en puestos no directivos (45% versus 39%).
Encontrar el equilibrio perfecto será complicado. Esta complejidad es lo que denominamos la paradoja del trabajo híbrido.
Innovaciones de LinkedIn
Por otra parte, ahora mismo, empleadores y empleados tienen la oportunidad de formar relaciones nuevas cimentadas en valores compartidos y en la misma misión. Esto será fundamental para atraer y retener el talento durante esta etapa que nuestros colegas en LinkedIn denominan “la gran reestructuración”, en la que las empresas que sean adaptables y capaces de innovar continuamente tendrán la ventaja.
Microsoft y LinkedIn están abordando los desafíos y oportunidades del trabajo híbrido igual que cualquier otra organización. Consideramos que la función de la tecnología es auxiliarnos, por lo que seguimos trabajando para que un futuro en el que todos puedan tener opciones y flexibilidad, de la siguiente manera:
• La plataforma de desarrollo de habilidades de LinkedIn, llamada LinkedIn Learning Hub, estará disponible dentro de dos semanas y permitirá a las compañías complementar las habilidades de sus empleados con contenido personalizado, aprendizaje basado en la comunidad, y datos sobre desarrollo de habilidades que les ayudarán a definir su estrategia de aprendizaje y desarrollo. • También habrá casi 40 cursos de LinkedIn Learning sin costo hasta el 9 de noviembre de 2021, a fin de que los miembros de LinkedIn y los profesionales de recursos humanos puedan desarrollar habilidades nuevas. • Por último, muy pronto, quienes busquen empleo en LinkedIn también obtendrán información sobre la forma en que las compañías están abordando el futuro del trabajo, incluyendo requisitos de vacunación y si planean regresar a la oficina, seguir trabajando a distancia o adoptar el trabajo híbrido, con lo que las personas tendrán más opciones sobre cómo quieren trabajar.
“A medida que todos continuamos aprendiendo y compartiendo guías prácticas en este nuevo mundo del trabajo, Microsoft sigue comprometido a invertir en la innovación híbrida. Con base en nuestra experiencia, las reuniones híbridas son fundamentales para construir una cultura laboral exitosa y, cuando se llevan a cabo de manera correcta, ayudan a que todos se sientan incluidos y proporcionan el ambiente y las herramientas para una mejor conexión, colaboración y productividad”, señaló Jared Spataro, vicepresidente corporativo de Trabajo Moderno.
Todas estas innovaciones estarán disponibles en los próximos meses. Visiten nuestro Centro de Noticias en: news.microsoft.com/es-xl/ para mayor información sobre las actualizaciones de nuestros productos para el trabajo híbrido y para más detalles acerca de nuestros aprendizajes sobre el futuro del trabajo.
Encaminados en un sistema de modernización para los correos, la Dirección General de Correos de Panamá inauguró su nuevo Centro Postal, ubicado en la terminal de carga del Aeropuerto Internacional de Tocumen.
Este innovador Centro de Procesamiento Postal cuenta con 2 mil 800 metro cuadrados que representan el doble de espacio que mantuvo la agencia durante más de 20 años. También, maneja nuevas tecnologías y mejor logística de flujo que no están presentes en otras agencias, lo que permitirá que los paquetes nacionales e internacionales sean más rápido, e inclusive utilizando un sistema de escaneo que mantendrán los fiscalizadores y recaudadores de mercancía de la Autoridad Nacional de Aduanas.
Con este Centro de Procesamiento Postal en Tocumen se dota a Correos Panamá de la competitividad necesaria al integrar sus procesos de descargas y de tráfico aduanero en el mismo lugar, al igual que los grandes operadores privados que ya lo están haciendo, mejorando sustancialmente los tiempos de entrega de los servicios postales a los clientes.
La transformación de Correos Panamá va a ir acompañada de un proyecto de ley que le permitirá contar con un modelo institucional acorde a las necesidades de competitividad del mercado en constante crecimiento y de cambios tecnológicos, sin olvidar que Correos Panamá debe generar valor público, asegurando a todos los habitantes del país el acceso a un servicio postal universal de calidad, contribuyendo de esta manera a la estrategia de logística nacional.
La administración del presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen, pretende dejar como legado un modelo de correos autónomo, transformado en su estructura administrativa, operativa y financiera. Correos Panamá forma parte de la Unión Postal Universal (UPU) una de las más grandes del mundo, integrada por 192 países y a través del proyecto de modernización se busca brindar un servicio con mayor efectividad, eficiencia y competitividad dentro del mercado y en beneficio de toda la población, indicó Julio Ramírez, director de Correos Panamá.
Siete organizaciones invitan al sector público y privado el próximo 16 de septiembre a colaborar en diferentes áreas por la niñez de 5 países en la región.
Al cierre del 2020, el COVID-19 había cobrado 16 mil vidas de 745 mil casos registrados en Guatemala, Honduras, El Salvador, Costa Rica y Panamá, países donde viven alrededor de cuatro (4) millones de niños de entre 0 y 4 años de edad. El impacto de la pandemia dejó como resultado, en estos cinco (5) territorios centroamericanos, una reducción de -4,91% PIB y aumentó la desigualdad en un 3,62%, con un índice de pobreza crecido al 3,33%. Las cifras en inversión pública con respecto al PIB relacionadas con educación es solo de 4,78%; el índice de malnutrición en primera infancia es de 10,38%. Y, aunque, el acceso a educación primaria es 85,68%, el tiempo escolar de pre-primaria es menor a 2 años. Con este panorama, en el 2021, millones de niños en Centroamérica están fuera del sistema educativo. Y la región enfrenta desafíos sociales multifactoriales que, por lo tanto, requieren una respuesta multisectorial. Seis (6) organizaciones de la red United Way Worldwide, con más de 20 años de experiencia, junto a aliados en El Salvador, y, con el apoyo de Great Place To Work y Fundación FEMSA, se unen para promover, de la mano del sector público y privado, el avance del Desarrollo de la Primera Infancia en la región. Centroamérica Crece busca mejorar calidad de los servicios de primera infancia por medio de la implementación de cuatro (4) áreas de impacto: acceso a la atención y estimulación temprana, concienciación de la familia y entornos domésticos saludables, cuidado de la salud y seguridad alimentaria, y, sensibilización sobre la importancia del desarrollo de la primera infancia. Las acciones enfocadas en aumentar las capacidades del sistema educativo y social de manera integral se implementarán en los cinco (5) países.
Para dar comienzo oficial a la iniciativa, el lanzamiento de Centroamérica Crece se llevó a cabo en streaming virtual este jueves 16 de septiembre a las 10:00am ET, con una agenda para sensibilizar a corporativos y líderes en el sector público sobre la importancia estratégica del desarrollo de la primera infancia. Junto al keynote experto, doctor y científico referente mundial en el desarrollo de la primera infancia, Jack P. Shonkoff, M.D, Director del Center on the Developing Child de la Universidad de Harvard, hablará por primera vez en Centroamérica con una charla enfocada en el desarrollo cerebral de los niños y niñas en contextos inequitativos. Durante el evento también participarón como speakers: Karla Segovia, Directora Ejecutiva FUSAL; Haydee Trigueros, Directora Ejecutiva FUNDEMAS; Belia Meneses, Directora Ejecutiva United Way Guatemala; Patricia López, Directora Ejecutiva Honduras; Olga Sauma, Directora Ejecutiva AED Costa Rica; Marisa Arias, Directora Ejecutiva United Way Panamá; José Pedro Ferrão, Presidente Internacional United Way Worldwide; Eduardo Queiroz, VP para Latinoamérica & El Caribe UWW; Juan Carlos Guaqueta, Director de Capacidades para Latinoamérica & El Caribe UWW; Lorena Guillé-Laris, Directora de Fundación FEMSA. Y, Lesslie Davidovich, CEO Centroamérica & El Caribe Great Place To Work. “Es una iniciativa regional transformadora y multisectorial, en cinco (5) años buscamos lograr más de 5 millones de dólares movilizados para beneficiar directamente a más 340mil niñas y niños, y lograr más de 1.39 millones de beneficiarios indirectos. Un reto que podremos abordar en colaboración con el sector privado y público”, afirma Eduardo de Campos Queiroz, VP para Latinoamérica & El Caribe United Way Worldwide. Para asistir al evento, el registro se ha habilitado en el siguiente link, o podrán seguir la transmisión en el Linkedin, Facebook y YouTube de United Way Latinoamérica & El Caribe (@unitedwaylac).
Sobre Centroamérica Crece: Centroamérica Crece es una iniciativa regional transformadora de alto impacto y multisectorial basada en la inversión en el Desarrollo de la Primera Infancia Centroamericana. Su enfoque se centra en cuatro áreas de impacto: ● Acceso a la atención y estimulación temprana. ● Concienciación de la familia y entornos domésticos saludables. ● Cuidado de la salud y seguridad alimentaria. ● Sensibilización sobre la importancia del desarrollo de la primera infancia. Ejes de Acción
Capacitación de padres y cuidadores: Programas de capacitación para profesores, cuidadores profesionales y voluntarios sanitarios.
Infraestructura de centros de cuido: Equipar centros de atención, aulas y espacios recreativos en centros educativos, guarderías; y, ampliar la oferta mediante la remodelación o construcción de colegios.
Soporte Post-Covid Centros Educativos: Formación sobre protocolos de higiene . Acceso a servicios de higiene (agua potable y productos de higiene) en los centros de atención y centros educativos.
Capacitación a padres, docentes y cuidadores profesionales: Materiales de desarrollo de la primera infancia para padres y cuidadores. Capacitación para padres y cuidadores principales, incluida la prevención de la violencia, salud emocional y mental.
Nutrición y Salud: Formación de los padres y cuidadores principales sobre las mejores prácticas nutricionales. Promoción del acceso al agua potable por parte de las familias. Programas de alimentación complementaria (Guatemala y Honduras).
Incidencia política, sectorial y voluntariado: Defensa de las políticas de desarrollo de la primera infancia; programas de voluntariado y campañas de sensibilización en las empresas asociadas; promoción de la investigación académica, y, campañas en los medios de comunicación sobre la importancia estratégica del desarrollo de la primera infancia. Centroamérica Crece es una iniciativa en alianza entre FUSAL, Fundemas, United Way Guatemala, AED Costa Rica, United Way Honduras, United Way Panamá, United Way Latinoamérica y el Caribe, con el apoyo de Great Place To Work y Fundación FEMSA.
La investigación del Samsung Medical Center acerca del uso del Galaxy Watch3 para medir la frecuencia cardíaca, de manera portátil, señala que es un apoyo técnico adecuado para personas que padecen el mal de Parkinson, y necesitan monitorear la hipotensión ortostática con regularidad y fines preventivos
Samsung Electronics Co., Ltd anunció hoy los resultados de un estudio recientemente publicado por la importante revista médica, Frontiers in Neurology, en el que se mostró que monitorear la presión arterial en Galaxy Watch puede ayudar a los pacientes con la enfermedad de Parkinson (PD) a manejar de manera efectiva la hipotensión ortostática (OH), una forma de presión arterial baja causada por vasos sanguíneos que no se contraen.
La OH es común entre los pacientes con PD y puede aumentar el riesgo de caídas para aquellos de mayor edad, que incluso padezcan enfermedades cardiovasculares.
Medir la presión arterial (PB) con frecuencia puede ayudar a detectar fluctuaciones críticas para diagnosticar y controlar la PD, de manera que es importante contar con dispositivos que con efectividad ayuden a monitorearla como el Galaxy Watch3, Galaxy Watch Active2 y el último Galaxy Watch4 de Samsung.
Estos relojes inteligentes cuentan con sensores sofisticados que pueden registrar y analizar la onda del pulso o frecuencia cardíaca. Así, los usuarios pueden controlar de cerca su presión arterial y otros signos vitales en la aplicación Samsung Health Monitor e infórmarselos con sus médicos tratantes en formato de archivo PDF por vía online y durante las citas .
Más portátil y conveniente Un equipo de investigación del Samsung Medical Center, dirigido por el Dr. Jin Whan Cho y el Dr. Jong Hyeon Ahn, ha comparado las mediciones de BP recopiladas por el Galaxy Watch3 con las medidas por un esfigmomanómetro para verificar la precisión. El ensayo ha encontrado que el uso del Galaxy Watch3, que es más portátil y conveniente que un esfigmomanómetro convencional, permite a los pacientes con PD medir su BP donde y cuando la necesiten y rastrear fácilmente cualquier fluctuación de la BP.
La prueba se realizó en 56 pacientes, con una edad media de 66,9 años, con un esfigmomanómetro de referencia en un brazo y el Galaxy Watch3 en el otro. A cada paciente se le midió la BP con ambos dispositivos tres veces.
Los resultados muestran que la BP medida por el Galaxy Watch y el esfigmomanómetro eran comparables. La media y la desviación estándar de las diferencias fueron 0,4 ± 4,6mmHg para la BP sistólica (SBP) y 1,1 ± 4,5mmHg para la BP diastólica (SBP). El coeficiente de correlación (r) entre los dos dispositivos fue de 0,967 para SBP y 0,916 para DBP. Cuanto más se acerque el coeficiente de correlación a 1, más se rastrean los dos dispositivos entre sí.
Con respecto a estos resultados, el equipo de investigación dio su opinión. “La hipotensión ortostática es un síntoma común y desafiante que afecta a las personas que viven con PD. Pero es difícil de detectar con solo la observación de los síntomas, y el problema puede pasar desapercibido durante la medición de la BP. Si pudiéramos usar un smartwatch para medir la BP de los pacientes con regularidad y detectar problemas potenciales en una etapa temprana, realmente ayudaría a tratar y controlar la PD».
El estudio dirigido por el doctor Cho y el equipo de investigación del doctor Ahn titulado “Validation of Blood Pressure Measurement Using a Smartwatch in Patients with Parkinson’s Disease” (“Validación de la medición de la presión arterial con un smartwatch en pacientes con enfermedad de Parkinson”), se publicó en el último número de la destacada revista médica, Frontiers in Neurology.
El monitoreo de la presión arterial se ofrece actualmente a través de la aplicación Samsung Health Monitor, disponible en Austria, Australia, Brasil, Bélgica, Bulgaria, Chile, Croacia, República Checa, Chipre, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Georgia, Alemania, Grecia, Hong Kong, Hungría, Islandia, Indonesia, Irlanda, Italia, Corea, Letonia, Lituania, Países Bajos, Noruega, Perú, Polonia, Portugal, Rusia, Rumania, Eslovaquia, Eslovenia, España, Suecia, Suiza, Tailandia, Emiratos Árabes Unidos y Reino Unido.
El interés por la publicidad digital ha ido creciendo, como lo demuestra el aumento exponencial de la inversión publicitaria programática en los últimos años. Se proyecta que la participación de la programática en la inversión publicitaria digital en todo el mundo crecerá 68% en 2020, con América Latina no muy lejos, con un 63%, según el informe de IAB Latin América sobre la programática in-house1. Ante tal impulso crecimiento, la empresa de tecnología publicitaria de Singapur, Adzymic, busca expandirse a la región para ofrecer a más empresas la oportunidad de trabajar con su plataforma para ofrecer formatos publicitarios de alto rendimiento. Es por esto que se asocia con Latin Interactive, líder regional en productos de publicidad digital que busca innovar las soluciones y herramientas digitales de todas las marcas del mundo.
Esta expansión permite a los anunciantes centroamericanos aprovechar la tecnología publicitaria que hay detrás de la plataforma de gestión creativa Adzymic. Ésta transforma la publicidad gráfica en formatos publicitarios visualmente cautivadores y de alto rendimiento a escala y velocidad, combinando el poder de la Inteligencia Artificial con anuncios publicitarios innovadores para mejorar drásticamente el rendimiento de las campañas. Esta nueva tecnología aporta al mercado más competencia y simplifica la forma de crear publicidad digital.
Con el crecimiento anual que existe en Latinoamérica en inversión para publicidad digital, con un crecimiento esperado de 19% este año en comparación con 20202. Adzymic busca ayudar a las empresas centroamericanas a mejorar su rendimiento publicitario. Kenniess Wong, cofundador y director ejecutivo de Adzymic dijo lo siguiente sobre su expansión a Latinoamérica “Los anunciantes de la región han mostrado una gran propensión a adoptar anuncios digitales altamente interactivos. Nos anima el fuerte crecimiento de la publicidad programática en LATAM esperamos llevar nuestro negocio al siguiente nivel, trabajando estrechamente con nuestros socios para llegar eficazmente a los anunciantes y agencias locales.” Estas palabras de Wong muestran el entusiasmo que tiene la empresa por expandir su mercado aún más.
Latin Interactive es el socio exclusivo en los cinco mercados clave de Guatemala, Costa Rica, El Salvador, Honduras y Panamá. Cuenta con 12 años de experiencia en el mercado latinoamericano que brinda tecnologías enfocadas a la publicidad digital y herramientas de Big Data e Inteligencia Artificial. Ha trabajado con marcas como McDonald’s, Bayer, Royal Decameron y Coca Cola en Centroamérica, lo que la convierte en el socio ideal para Adzymic en esta expansión al mercado centroamericano.
“Si bien el COVID-19 ha tenido un impacto en el mercado en general, ha reforzado la convicción por la inversión en publicidad digital en diferentes sectores, como el de telecomunicaciones y servicios, con un mayor número de empresas que aumentan su inversión digital. Hoy en día, la gente está más conectada a las redes sociales que nunca y uno de los formatos de Adzymic es el Social Display ad que nos permite convertir instantáneamente el contenido de las principales plataformas sociales en formatos de anuncios programáticos, como por ejemplo del más popular actualmente Tik Tok. Se trata de una solución innovadora y pionera en el mercado que supone una nueva e interesante adición a nuestras capacidades de medios programáticos», dijo Massiel Betancourt, directora de ventas de Latin Interactive, sobre su asociación con Adzymic.
Mario De León, Planner de OMD Guatemala compartió su experiencia con el uso de la plataforma Adzymic para la campaña del cliente Claro Guatemala, “Tomando en consideración que los usuarios se encuentran conectados a través de múltiples puntos de contacto (plataformas) en diferentes lapsos del día (prime time) estar presente en RRSS y en la red de sitios cobra valor para tener un alcance incremental y con ello mejorar la construcción de frecuencia y recordación de marca. Contar con una plataforma como Adzymic con formatos de pauta que tienen la oportunidad de crear extensiones del contenido en RRSS y poder amplificarla en la red de sitios acorde al target aportan valor y un diferenciador a nivel de anunciante. El formato Social Ad ha apoyado de forma directa a la marca en su camino hacia la construcción de recordación y aumento en la comunidad de una de las redes sociales más importantes para la marca, aportando resultados de prospección en diferentes sitios web”, añadió.
Establecida en Singapur en 2017, Adzymic también tiene presencia en Tailandia, Hong Kong, Japón, Malasia y Australia, y ahora a Centroamérica, buscando ofrecer sus soluciones de publicidad digital a agencias de medios y clientes directos. Esta nueva alianza estratégica en el mercado centroamericano permitirá que más empresas de diferentes sectores, aprovechen el cambio a la publicidad digital de la mano de anuncios de alto rendimiento, logrando así los resultados que desean y teniendo un crecimiento tanto económico como de marca.
• Nuevo tercer uniforme para la temporada 2021/22 con estampado integral que hace referencia a la icónica plaza de la ciudad: la Puerta del Sol. • El kit incorpora las tecnologías HEAT.RDY y PRIMEGREEN, que ayudan a mantener a los jugadores frescos y secos, al mismo tiempo que utilizan materiales reciclados de alto rendimiento. • Disponible para la compra a partir de hoy a través de adidas.com, tiendas adidas seleccionadas y tiendas online y físicas del Real Madrid.
En el día de hoy, adidas presenta el tercer uniforme del Real Madrid para la temporada 2021/22, que rinde homenaje a la placa del Kilómetro Cero en el corazón de Madrid, una de las atracciones más famosas e icónicas de la ciudad que identifica el punto de partida exacto de todas las carreteras en España.
La camiseta luce la brújula de la placa, diseñada sutilmente en un gráfico que se luce como estampado en toda la prenda, tanto en el frente como en la espalda de la camiseta. También está inspirada en los llamativos diseños de los uniformes noventeros, con un color base Blast Emerald.
Como indicador de que la ciudad es el verdadero centro del país, el estampado del tercer uniforme ha sido específicamente seleccionado para representar al club en la gira europea la próxima temporada. El ícono la brújula y del país también luce como un símbolo en el interior de la camiseta, permitiéndole a los jugadores mantener una fuerte conexión con España donde sea que vayan.
El toque final a la camiseta lo pone un singular emblema del club monocromático y simplificado por primera vez, que complementa aún más este audaz diseño.
La nueva camiseta está confeccionada con PRIMEGREEN, una serie de materiales reciclados de alto rendimiento para hacer de la sostenibilidad un elemento clave de la innovación. Además, incorpora la última tecnología en regulación de la temperatura, HEAT.RDY–KEEP COOL, para que los jugadores se mantengan frescos y secos. La versión de la camiseta para los hinchas ofrece unos beneficios similares gracias a su diseño con AEROREADY – FEEL READY, una tecnología que absorbe la humedad y mantiene cómodos a los jugadores y preparados para la acción.
La nueva camiseta de visitante será utilizada por primera vez en la cancha a partir del 18 de septiembre y estará disponible para al compra a partir de hoy a través de adidas.com/football, tiendas adidas seleccionadas y las tiendas online y físicas del Real Madrid, así como tiendas seleccionadas y tiendas de moda a partir del 24 de septiembre.
Para obtener más información, consulta la página adidas.com/football, o síguenos en @adidasfootball en Twitter o Instagram.
Miembros activos de la red se reúnen para firma de actas de compromiso de Políticas en Prevención de VIH en las Instituciones Gubernamentales.
Con el fin de apoyar acciones orientadas a la prevención de las ITS-VIH y Sida, Caja de Ahorros fortalece su compromiso firmando el acta de las Políticas Integrales sobre las ITS-VIH y Sida como miembro de la red interinstitucional que conforman 38 entidades públicas que buscan preservar y promover la salud entre sus colaboradores.
Esta implementación coloca a “El Banco de la Familia Panameña” como la primera entidad bancaria gubernamental en desarrollar estas políticas inclusivas que rigen a la organización y fortalecen los programas enmarcados en la defensa y promoción de los derechos humanos, así como el acceso a asistencia en pro de la salud, educación protección y apoyo social de sus colaboradores.
“En Caja de Ahorros nos proponemos dedicarle un espacio para resaltar la importancia de nuestra gestión como instituciones del estado, en la prevención y cuidado de estas enfermedades, pero, sobre todo, de nuestra responsabilidad como actores clave para promover la inclusión y la tolerancia en la comunidad, a través de la educación y concienciación de estas” manifestó Lorenzo D. Escudé Saab, subgerente general de Caja de Ahorros. En la firma se contó con la presencia de la Primera Dama de la Republica, Yazmín Colón de Cortizo como testigo de honor, al igual que Su Excelencia Luis Francisco Sucre, Ministro de Salud, Su Excelencia María Inés Castillo, Ministra de Desarrollo Social, Carla García, Gobernadora de la provincia de Panamá e invitados especiales de ONUSIDA, Instituto Panameño de Habilitación Especial, Defensoría del Pueblo y Lotería Nacional de Beneficencia. En este sentido, Caja de Ahorros reitera el apoyo y respaldo a cada una de las estrategias de la Red Interinstitucional para la Prevención de las ITS-VIH y Sida, que fortalecen la integración de las mejores prácticas en coordinación con las instituciones presentes promoviendo el respeto a los derechos humanos dentro de nuestro ambiente laboral, además de las otras iniciativas para la inclusión social, la no discriminación, la igualdad de género y la salud de sus colaboradores, así como tecnologías inclusivas que impactan de manera directa a sus clientes.